Usted está aquí: sábado 22 de octubre de 2005 Economía Tocará a otro presidente concretar las reformas estructurales: Canales Clariond

Responsabilizó al Legislativo de no haber avanzado en esta materia este sexenio

Tocará a otro presidente concretar las reformas estructurales: Canales Clariond

Rechazó el control de precios del gas; cuando se aplica sube la inflación, argumenta

ISRAEL RODRIGUEZ J.

Las reformas estructurales avanzarán hasta donde se pueda y les tocará a los próximos presidentes de la República y a los diputados y senadores la responsabilidad de aprobarlas, aseguró el secretario de Energía, Fernando Canales Clariond, al reconocer que en este sexenio quedarán en el sector energético tareas pendientes por realizar.

"Yo creo que la actualización de nuestro marco legal será responsabilidad de futuros presidentes y legisladores, porque en esta administración y con las legislaturas con que le ha tocado convivir al Poder Ejecutivo, encabezado por el presidente Vicente Fox, pues le vamos a avanzar hasta donde podamos".

"Se han presentado varias iniciativas en ésta y en otras materias y queda en la responsabilidad de los diputados y senadores aprobarlas. Pero en la actualización y modernización del régimen legal para el sector energético y muchos otros siempre habrá tareas por realizar", refirió.

En entrevista, después de clausurar el 37 Foro Nacional de la Industria Química, el funcionario rechazó el control de precios del gas, debido a que en el pasado ha demostrado su inviabilidad, pues cuando se aplicó se registraron las inflaciones más elevadas en la historia.

El secretario de Energía, por otro lado, anunció ayer que el subsector de la petroquímica paraestatal se incorpora a la reducción de los precios de transferencia del gas natural, establecidos en el decreto presidencial del pasado 12 de septiembre, en respuesta a las demandas de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

De esta manera, Pemex Petroquímica, organismo subsidiario de Petróleos Mexicanos (Pemex), será beneficiada también con precios preferenciales en el gas, ahora de 8.03 dólares por millón de BTU (Unidad térmica británica, por sus siglas en inglés), durante el periodo que tome la recuperación de 80 por ciento de la infraestructura dañada en el Golfo de México después de los recientes fenómenos meteorológicos.

Canales Clariond destacó que con esta medida se atempera el impacto que ocasiona el alza coyuntural de los precios del gas natural en beneficio de los industriales, mientras tanto se estudian alternativas, pero sin dañar las finanzas públicas.

Antes de esa medida se utilizaba el precio referencial del sur de Texas, mercado que tiene el precio del gas más elevado del mundo.

Por su parte, el presidente de la ANIQ, Pedro Fernández Cuesta, consideró esta medida como positiva y excepcional noticia que hace eco de la necesidad para restituir la competitividad del sector petroquímico nacional, porque de otra forma hubiera existido el peligro de falta de suministro de materias primas para esta industria.

Sin embargo, Fernández Cuesta acusó a la Secretaría de Hacienda de ser una barrera que impide que se adopte un precio México del gas natural, que debería estar referenciado a la extracción del país.

De aplicarse un precio México para el gas natural se otorgaría mayor competitividad a la industria nacional, por lo que se manifestó en favor de incidir en las plataformas de los candidatos a la Presidencia de la República de los tres principales partidos.

"Por eso el acercamiento a los precandidatos para buscar la manera de que esto cambie, porque sabemos que Hacienda es una barrera y una barrera muy grande; sin embargo, nosotros tenemos que empezar a incidir en los que vienen, no en los que se van para buscar que esto cambie, porque el país ya no puede continuar así".

Informó que el precio de extracción del gas natural en México es de 2.20 dólares, según revela el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), mientras que se ha vendido hasta en 14 dólares, en un afán por mantener atados los precios.

Indicó que la política perversa de Hacienda de cobrar hasta 110 por ciento de las utilidades de Pemex ha propiciado la falta de competitividad del sector energético.

"No queremos subsidios, demandamos es un precio justo y garantía en el suministro de los insumos que requiere la industria con una visión de largo plazo", señaló.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.