Usted está aquí: lunes 14 de noviembre de 2005 Cultura Las cartas de Lev Tolstói constituyen una auténtica autobiografía: experta

Presentan el primer volumen en español de la correspondencia del escritor ruso

Las cartas de Lev Tolstói constituyen una auténtica autobiografía: experta

Los textos recogen la evolución del autor en un estudioso imparable: Bárbara Jacobs

FABIOLA PALAPA QUIJAS

En la correspondencia del novelista ruso Lev Tolstói se encuentra no sólo el relato de su día a día, sino también sus ideas sobre la literatura y el arte, embriones de sus grandes novelas, los borradores de sus ensayos y de sus relatos, su búsqueda religiosa y sus dudas espirituales.

En una palabra, sus cartas son una auténtica autobiografía. "Escribir cartas era para Tolstói una necesidad, quizá porque pasó la mayor parte de su vida en la alejada y solitaria Yásnaia Poliana y las cartas eran para él una manera de estar en contacto con el mundo."

Selma Ancira, en el libro Lev Tolstói: correspondencia 1842-1879, presenta una selección y traducción de la correspondencia que el autor ruso escribió en parte de sus 82 años de vida.

"Son más de diez mil las cartas que Tolstói escribió; la mayor parte, unas ocho mil 500, se encuentran publicadas en 32 volúmenes de los 90 que reúnen la obra completa.

"El último de esos volúmenes se publicó en 1958, pero han seguido apareciendo cartas que poco a poco se han ido reuniendo y editando de manera aislada en revistas o en distintos epistolarios", expresó Ancira, durante la presentación del libro en el Palacio de Bellas Artes.

El volumen, el primero de dos tomos, se detiene en 1879, año en que Tolstói visitó varios monasterios y tuvo numerosas conversaciones sobre temas de religión con monjes y seglares. En ese año comenzó a escribir Confesión.

En su intervención, la narradora Bárbara Jacobs señaló que en la correspondencia y diarios del autor de Ana Karenina, "hay más similitudes que divergencias. Presenta la melomanía de Tolstói conmovedoramente reflejada, por ejemplo, en el encuentro con Chaikovski; el amor y el interés de Tolstói por la naturaleza, en la pedagogía, en los problemas sociales, la defensa de los desvalidos".

Jacobs subrayó que los diarios y las cartas del escritor "recogen la evolución de su autor como un estudioso imparable, un amante progresivo y extensivo del conocimiento; un buscador permanente de bienes morales en la conducta individual y en la conducta social".

En sus trabajos el conde se negó a borrar o tachar las contradicciones o incoherencias que advirtió en su razonamiento. "Establece una comunicación tan intensa y real entre lector y autor que parece difícil de superar. La carta es el vínculo que el escritor más aislado necesita para vivir", añadió Bárbara Jacobs.

El poeta y ensayista Francisco Segovia expresó: "el valor de las cartas no reciben el entendimiento que nos viene de ellas, sino en la creación de un ámbito donde lo más valioso es el sobrentendido, y no es el sobrentendido la muestra más clara de que hemos alcanzado la intimidad.

"La selección de cartas que hoy nos ofrece Selma basta, en efecto, para crearnos un ambiente donde los entendidos se vuelven inteligibles y cada cosa puede tener su red de relaciones con las otras."

El director del Museo Tolstói en Moscú, Vitali Rémizov, quien participó en la presentación del primer tomo, anunció que realizará un informe con las ponencias sobre el escritor ruso e incluirá la de Jacobs y Segovia para construir un puente entre América Latina y Rusia.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.