Usted está aquí: lunes 21 de noviembre de 2005 Política Ante la globalización "no estamos haciendo la tarea", dice la Sagarpa

Pide a productores y empresarios cambiar mentalidad

Ante la globalización "no estamos haciendo la tarea", dice la Sagarpa

LAURA POY SOLANO

Sin un correcto cumplimiento de los acuerdos que regulan la actividad agropecuaria y una nueva actitud de productores e inversionistas que permita fortalecer los sectores más debilitados del campo mexicano sin privilegiar el uso clientelar y político de los recursos públicos "no podremos establecer las condiciones necesarias para garantizar un desarrollo sostenido del agro nacional", afirmó Francisco Mayorga Castañeda, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Destacó que ante la globalización y la apertura del mercado a los productos agrícolas "no estamos haciendo la tarea para fortalecer el desarrollo del agro, porque el gobierno federal no puede solo con la enorme tarea si no existe un cambio de mentalidad y actitud de los agricultores frente a los nuevos modos de producción.

"Los instrumentos con que contamos como gobierno para ejercer la responsabilidad de establecer una nueva política pública en el campo y orientar los proyectos de largo y mediano plazos tienen que cambiar y, sobre todo, contar con una verdadera voluntad de cumplimiento de todos los actores y no romper las reglas simplemente porque ya no nos convienen."

En entrevista, Mayorga Castañeda señaló que pese a que el modelo sistema-producto impulsado desde el gobierno federal es una herramienta metodológica que permite análisis de la cadena de suministros, "también tiene sus limitaciones y no creo que sea la única vía para organizar la actividad en el país, sobre todo porque en México, en particular en las zonas centro y sur, los productores tienen varias actividades y se les dificulta gestionar los apoyos financieros requeridos".

Es evidente que no se puede hacer extensivo este modelo a todos los productos agrícolas, pero quizá en 12 o 15 sea sencillo impulsarlo, debido a que los procesos tecnológicos ya se dominan, pero en muchos otros casos, debido a la segmentación de etapas con proveedores o clientes, el enfoque de los sistema-producto puede ser limitado, aseveró.

Si bien admitió que el papel del Estado frente al desarrollo del sistema-producto está vinculado a detectar "cuellos de botella o buscar sinergias entre productores de distintos estados que mantienen una visión estatal o municipal, perdiendo la posibilidad de colaborar con otras regiones", es a través de esos sistemas como se puede compartir el conocimiento a fin de que el avance tecnológico sea más rápido y eficiente.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.