Usted está aquí: sábado 26 de noviembre de 2005 Ciencias Necesario reformar la noción de explicación científica: experto

La propuesta, para ampliar lo que se acepta como verdadero

Necesario reformar la noción de explicación científica: experto

JOSE GALAN

Es necesario reformular la noción tradicional de la explicación científica en disciplinas como biología o química, a fin de dar caracterizaciones más laxas de lo que se considera un criterio de verdad, considera Vívete García Deister, del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En la inauguración del coloquio Contingencia y explicación científica, explicó que en la filosofía de la ciencia, y recientemente en lo que corresponde a biología y ciencias cognitivas, uno de los temas más importantes es determinar qué cuenta como explicación y qué no, ya que la tendencia actual es alejarse de la concepción tradicional basada en leyes y normas.

Consideró que existen otras maneras de efectuar una explicación, "una pluralidad de modelos sobre la ciencia, cómo apelar a la contingencia, es decir, al tomar en cuenta que no todas las generalizaciones son universales, que involucran algún tipo de accidentalidad", añadió.

La primera conferencia del coloquio, Some rehashing, some backtracking and some stubbornness, corrió a cargo de John Beatty, de la Universidad de Brittish Columbia, Canadá, quien en 1995 publicó el artículo La tesis de la contingencia evolutiva.

En ese artículo, el autor llegó a la conclusión de que en la biología no existen las leyes. Y, a partir de allí, se generó una cascada de trabajos en torno a la noción de contingencia y su papel en las explicaciones, informó García Deister, coorganizadora del coloquio junto con Sergio Martínez.

Agregó que, característicamente, se considera que aquello que explica la ciencia se basa en leyes, "y cuando John Beatty dice que éstas no existen, podría llevar como consecuencia pensar que toda la teoría biológica no explica nada". Por supuesto, reconoció, eso generó inquietud entre los expertos, quienes han realizado trabajos posteriores al respecto retomando las tesis de Beatty.

Más adelante, al participar en la sesión The role of contingency in biological explanations, Beatty resumió su tesis de 1995 y sus consecuencias, y ofreció una autocrítica: cuestionó si puede haber casos en los que no se aplique su tesis de la contingencia, y convocó a los científicos a elaborar un modelo de explicación que no apele a las nociones de las leyes.

En el aula José Gaos, subrayó que los productos de la selección natural no están predeterminados; no se puede prever lo que va a pasar dentro de cien mil años. Además, expuso el ejemplo de las Leyes de Mendel, del campo de la genética, al hacer ver que sólo se aplican en algunos casos, "no en todos", por lo que hay en ellas cierto grado de contingencia y no cumplen con los criterios tradicionales de las leyes.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.