Usted está aquí: miércoles 30 de noviembre de 2005 Cultura El zapatismo propone ''refundar los estados nacionales de AL''

Gilberto López y Rivas habla del libro Autonomías indígenas en América Latina

El zapatismo propone ''refundar los estados nacionales de AL''

Con base en la pluralidad y la diversidad, ''su planteamiento es autonómico, no separatista''

El volumen, coordinado por el antropólogo y Leo Gabriel, se presenta hoy en Casa Lamm

ARTURO JIMENEZ

Ampliar la imagen Los estados nacionales, en complicidad con las trasnacionales, son los principales enemigos de las autonom� ind�nas, advierte L� y Rivas FOTO Mar�Luisa Severiano Foto: Mar�Luisa Severiano

Por medio de conceptos y prácticas como el de la autonomía y elementos inéditos de reflexión política, filosófica y vivencial a escala planetaria, el zapatismo de los indígenas de Chiapas, protagonistas de la ''primera revolución antineoliberal del siglo XX y que acompañará al XXI", se ha convertido en un ''patrimonio de los mexicanos".

El antropólogo Gilberto López y Rivas, quien con el austriaco Leo Gabriel coordinó el libro de varios autores Autonomías indígenas en América Latina. Nuevas formas de convivencia política (Editorial Plaza y Valdés), investigación financiada por la Unión Europea y que en 2006 incluirá un segundo tomo con los casos de España y Rusia, agrega más actores a su reflexión:

''Esto puede también aplicarse a Bolivia, con la posibilidad de que una organización indígena, que está detrás de Evo Morales (candidato presidencial), pueda tomar las riendas del país. O en Ecuador, donde el movimiento indígena ha emplazado, cambiado gobiernos y dado la pauta para los procesos nacionales. O en Panamá, donde el Congreso Nacional Kuna constituye formas de gobierno de una profundidad filosófica, sociológica y cultural que es digna de considerarse para la solución de los problemas de esa nación."

Son esos cuatro países, más Nicaragua y Brasil, los que, a partir del estudio de casos específicos de autonomías de diversos pueblos indígenas, son abordados en el libro, el cual será presentado hoy a las 19 horas en la Casa Lamm (Alvaro Obregón 99, colonia Roma), por los coordinadores, Luis Hernández Navarro, Alicia Castellanos Guerrero, Sergio Rodríguez Lazcano y, como moderador, Angel Guerra.

Guerrero y Oaxaca, otros casos

Con Autonomías indígenas en América Latina, comenta López y Rivas en entrevista, se distribuirá además un cd rom y una película, que darán cuenta de la investigación de campo realizada durante cuatro años en los seis países de América Latina y los dos de Europa.

El investigador, ex delegado en Tlalpan y ex legislador, quien escribió la introducción y el capítulo sobre México, dice que si bien se centra en la experiencia autonómica de Chiapas, también aborda los casos de Guerrero y la policía comunitaria, y Oaxaca, con un avance legislativo estatal opuesto a la ''contrarreforma" indígena federal de 2003.

López y Rivas destaca que los principales enemigos de las autonomías indígenas son los estados nacionales, ''cómplices de las grandes trasnacionales, que buscan apoderarse de los recursos naturales, particularmente del agua e, inclusive, del patrimonio de la famacopea indígena".

Plantea una cuestión que, dice, resultaría paradójica para muchos de los antiautonomistas, en el sentido de que el libro ve a las autonomías como ''una forma de convivencia política inédita", lo cual despertó interés de los investigadores del proyecto.

''Muchas de las problemáticas de difícil solución que se plantean en el caso europeo o en otros continentes, como los conflictos étnicos con los estados nacionales, presentan, en el caso de las autonomías indígenas de América Latina, visiones incluyentes, no fundamentalistas ni etnicistas".

Ese es el planteamiento de los zapatistas de Chiapas. ''Sí, el de un mundo donde quepan todos los mundos. Es un planteamiento autonómico, no separatista. Se trata de la refundación de los estados nacionales latinoamericanos sobre la base del pluralismo y la diversidad". Esta paradoja, agrega, es un aporte a la discusión mundial. ''Los indígenas son los más depauperados, segregados y explotados, pero son quienes tienen una estrategia de convivencia con los demás sectores''.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.