Usted está aquí: viernes 9 de diciembre de 2005 Opinión Concordia contra discordia

José E. Iturriaga

Concordia contra discordia

Estalló la concordia nacional con el cañonazo disparado desde el castillo de Chapultepec para extinguir la discordia entre los mexicanos con la que nacimos 6 millones a la autonomía nacional hace 184 años. Ahora somos 106 millones, crecimos más de 17 veces y necesitamos, más que nunca, de la anhelada concordia.

Con fino oído histórico se sumaron a semejante convocatoria, signada en septiembre último, los candidatos presidenciales apoyados por el PRI, el PAN y el Partido Verde Ecologista. Sin duda hará lo mismo el candidato del PRD, una vez que sea elegido por los miembros de su partido. A la convocatoria se sumarán también quienes tienen hábitos intelectuales, vocación estética y espíritu empresarial, no expresado todavía en el Pacto de Chapultepec.

Sí, ese estruendo es nada menos que la convocatoria formulada a nuestros compatriotas para clausurar la onerosa discordia que ha prevalecido entre nosotros y cuya máxima expresión ha tenido lugar durante los primeros 56 años de nuestra vida independiente -de 1821 a 1877- por medio del fratricidio armado propiciatorio de agresiones militares de países extranjeros, no sin agregar casi dos decenios de guerra cainita, registrada entre 1910 y 1929. Ambos periodos no sólo paralizaron el progreso nacional, sino que México retrocedió dolorosamente.

En el primer periodo destructivo, el país fue regido 75 veces por 41 personas, tres triunviratos y una pentarquía. 1

En el segundo periodo de guerra fratricida, del 20 de noviembre de 1910 a fines de agosto de 1929, el país fue regido 16 veces por 14 personas. 2

Entreveradas en estos dos periodos bélicos se hallan dos etapas de paz: una de paz de sepulcro, la porfiriana, de 1877 a 1910, y la otra de paz con rotación del mando sexenal 3, del 30 de noviembre de 1934 al 30 de noviembre del 2006, al terminar su mandato el residente Fox. México habrá sido gobernado así por 12 presidentes durante los últimos 72 años: Lázaro Cárdenas del Río y Manuel Avila Camacho, Miguel Alemán Valdez y Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Alvarez y José López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León y Vicente Fox Quesada.

Coatepec, Ver., 23 de noviembre de 2005

----------

1 1) Agustín de Iturbide, 2) Una pentarquía, 3) Agustín Aramburu, 4) un triunvirato, 5) Guadalupe Victoria, seudónimo de Manuel Félix Fernández, 6) Vicente Guerrero Saldaña, 7) José María Bocanegra, 8) otro triunvirato, 9) Anastasio Bustamante, 10) Melchor Múzquiz, 11) Manuel Gómez Pedraza, 12) Valentín Gómez Farías, 13) Antonio López de Santa Anna, 14) Gómez Farías por segunda vez, 15) Santa Anna por segunda vez, 16) Gómez Farías por tercera vez, 17) Santa Anna por tercera vez, 18) Gómez Farías por cuarta vez, 19) Santa Anna por cuarta vez, 20) Miguel Barragán, 21) José Justo Corro, 22) Bustamante por segunda vez, 23) Santa Anna por quinta vez, 24) Nicolás Bravo, 25) Bustamante por tercera vez, 26) Javier Echeverría, 27) Santa Anna por sexta vez, 28) Bravo por segunda vez, 29) Santa Anna por séptima vez, 30) Valentín Canalizo, 31) Santa Anna por octava vez, 32) José Joaquín Herrera, 33) Canalizo por segunda vez, 34) Herrera por segunda vez, 35) Mariano Paredes Arrillaga, 36) Bravo por tercera vez, 37) Mariano Salas, 38) Gómez Farías por quinta vez, 39) Santa Anna por novena vez, 40) Pedro María Anaya, 41) Santa Anna por décima vez, 42) Manuel de la Peña y Peña, 43) Anaya por segunda vez, 44) Peña y Peña por segunda vez, 45) Herrera por tercera vez, 46) Mariano Arista, 47) Juan Bautista Cevallos, 48) Manuel María Lombardini, 49) Santa Anna por undécima y última vez, 50) Martín Carrera, 51) Rómulo Díaz de la Vega, 52) Juan Alvarez, 53) Ignacio Comonfort, 54-57) Benito Juárez García -cuatro veces seguidas-, 58) Félix Zuloaga, 59) Manuel Pérez Pezuela, 60) Salas por segunda vez, 61) Miguel Miramón, 62) José Ignacio Pavón, 63) Marimón por segunda vez, 64) Juan Nepomuceno Almonte -indigno hijo de Morelos- como regente del imperio, 65) F. Aquiles Bazaine -general del Ejército invasor francés-, 66) un triunvirato, 67) Elías Forey, 68) Maximilano de Habsburgo, 69) Juárez en su quinto y último gobierno, 70) Sebastián Lerdo de Tejada (cuatrienio inconcluso), 72) Porfirio Díaz Mory como primer jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo; 73) José María Iglesias, quien no despachó en el Castillo de Chapultepec; 74) Juan N. Méndez, como segundo jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, y 75) Porfirio Díaz, como presidente provisional.

2 1) Porfirio Díaz, ya de salida; 2) Francisco I. Madero, presidente de facto; 3) Francisco León de la Barra, presidente interino; 4) Francisco I. Madero, presidente constitucional; 5) Pedro Lascuráin, presidente interino; 6) Victoriano Huerta, usurpador; 7) Francisco Carvajal, presidente interino; 8) Venustiano Carranza, encargado del Poder Ejecutivo por el Plan de Guadalupe; 9) Eulalio Gutiérrez, presidente simultáneo convencionista; 10) Roque González Garza, presidente simultáneo convencionista; 11) Francisco Lagos Cházaro, presidente simultáneo convencionista; 12) Carranza, presidente posconstitucional; 13) Adolfo de la Huerta, presidente interino, 14) Alvaro Obregón, presidente constitucional; 15) Plutarco Elías Calles, presidente constitucional; 16) Emilio Portes Gil, presidente provisional.

3 Cabría agregar en este periodo a tres presidentes: Portes Gil, provisional; Pascual Ortiz Rubio, constitucional, y Abelardo L. Rodríguez Luján, sustituto, los cuales gobernaron, en conjunto, seis años: de 1929 a 1934.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.