Usted está aquí: viernes 9 de diciembre de 2005 Sociedad y Justicia Cepal: graves deficiencias en manejo regional de los recursos para pobres

Ocupa México segundo sitio entre países que propician la migración hacia las urbes

Cepal: graves deficiencias en manejo regional de los recursos para pobres

Las estrategias contra la miseria, un fracaso, sostiene

ALMA MUÑOZ

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) consideró que existen notorias deficiencias en el manejo de los recursos para la política social en el continente y, en consecuencia, es sumamente complicado conseguir que los programas de combate a la pobreza se traduzcan en mejoría de los indicadores o en reducción de la miseria.

Ernesto Cohen y Rolando Franco, del Departamento de Desarrollo Social del organismo, pusieron en entredicho, en un análisis, que los gobiernos de la región puedan cumplir con la meta del milenio de reducir a la mitad el número de pobres para 2015.

Para alcanzar el objetivo, afirmaron, se requiere mantener una tasa de crecimiento anual de 4.5 por ciento y aunque hoy se ubica en promedio en 3.8, resulta difícil conseguirlo por la condición en que se encuentran los países más atrasados del área.

En el caso de México, Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador nacional del programa Oportunidades -durante la presentación del texto en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)- mencionó, como parte de la falta de claridad en la operación de la política social, la escasez de información al respecto en el destino de las partidas a estados y municipios, mediante el ramo 33.

"No hay manera, ni siquiera hay datos (sobre el manejo de esos recursos) y seguramente muchos fueron aplicados bien", comento en relación con el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.

En sus análisis, los expertos de la Cepal abundan sobre las condiciones laborales en América Latina y las brechas de remuneración entre trabajadores calificados y los no calificados. Dan cuenta de que 12.3 millones de personas, de los casi 39 millones que se incorporaron a la fuerza de trabajo entre 1990 y 1999, no encontraron un empleo o lo perdieron; y que 17 millones de los 26 millones de nuevos empleos generados durante ese periodo correspondieron al sector informal.

Asimismo, destacan que el acuerdo del crecimiento de la región latinoamericana ha estado marcado por años exitosos seguidos de fuertes recesiones, lo que "provoca un severo impacto regresivo en la reducción de la pobreza". Como parte de este contexto, insisten en que las políticas sociales, tanto en el pasado como en la actualidad, estuvieron y están lejos de alcanzar sus objetivos, por lo cual es urgente pensar en el rediseño de las mismas, además de su aplicación.

Sobre esto mismo se percibe, además de las deficiencias en el manejo de los recursos, "una baja eficacia en la generación de los productos con los cuales se pretende encubrir las carencias de la población destinataria".

Veracruz, Ver., 8 de diciembre. En el contexto internacional México se ubica en el segundo sitio entre los países que aportan un flujo enorme de pobres a zonas urbanas, lo que contribuye a la generación acelerada de los llamados cinturones de miseria, afirmó el oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Asentamientos Humanos, Erick Vitrup.

Indicó que si bien se diseñan planes de desarrollo económico y social al inicio de cada administración federal, faltan políticas a largo plazo para combatir la pobreza en regiones rurales, para abatir la migración hacia las ciudades y el extranjero, "y confiamos en que haya más políticas pro pobres, para disminuir este problema".

Erick Vitrup se reunió en este puerto veracruzano con autoridades de la Universidad Veracruzana para impulsar una red de observatorios urbanos que generen mayor participación de la sociedad civil, así como organismos académicos y autoridades sobre las políticas institucionales para desarrollo humano en las ciudades.

"Nosotros (la ONU) impulsamos este tipo de mecanismos para ayudar a que hagan debates más informados sobre temas de desarrollo urbano, porque los observatorios son un punto de encuentro en los que las organizaciones de la sociedad pueden reunirse con sus autoridades, para discutir sobre los acontecimientos que afectan a la ciudad, como políticas urbanas", acotó.

Destacó que en México opera una red de 40 observatorios urbanos apoyados por el Programa de Naciones Unidas para Asentamientos Humanos, y a escala mundial existen 450 organismos similares que alimentan al sistema internacional de información sobre la calidad de vida.

Apuntó que Veracruz cuenta con cinco observatorios urbanos y se pretenden abrir otros tantos con carácter regional, en el que intervengan instituciones académicas, líderes sociales y autoridades para generar toda la información y un mecanismo de evaluación de políticas públicas.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.