Usted está aquí: lunes 12 de diciembre de 2005 Sociedad y Justicia Greenpeace balconea a empresas sospechosas de usar transgénicos

Bimbo, Kellog's y Nestlé, en la lista roja por negarse a proporcionar información

Greenpeace balconea a empresas sospechosas de usar transgénicos

Sólo 17 de 50 compañías consultadas certificaron que no emplean esa biotecnología

ANGELICA ENCISO L.

Ampliar la imagen Rius muestra productos incluidos en la lista roja de Greenpeace FOTO Mar�Luisa Severiano Foto: Mar�Luisa Severiano

Sólo 17 de 50 empresas alimentarias del país garantizaron por escrito que no utilizan transgénicos en la elaboración de sus artículos. El resto respondió en forma ambigua, por lo que sus productos se encuentran en la lista roja, ya que pueden contener esa biotecnología, informó ayer Greenpeace.

En conferencia de prensa, Areli Carreón, de Greenpeace, acompañada del monero Rius y la actriz Cecilia Suárez, presentó ejemplos de productos alimenticios que podrían contener transgénicos.

Carreón precisó que soya, maíz, algodón y canola son ingredientes de origen transgénico que se utilizan en dos de cada tres artículos que están a la venta en los supermercados, entre los que se encuentran alimentos infantiles, cervezas, dulces, caramelos, chicles, refrescos, licores, embutidos y sueros.

Esa biotecnología se emplearía en aceites de las marcas Capullo, Maravilla o Mazola; endulzantes para bebés, como la miel Karo; néctares, como los jugos Del Valle, y lácteos de Nestlé, Lala y Danone. Todas esas firmas forman parte de la lista roja.

Desde mayo la organización pidió a 50 empresas de la rama alimentaria con mayores ventas en el año que informaran si en su proceso de producción utilizan algún ingrediente transgénico. Unicamente 17 respondieron con precisión y certificaron que sus productos no eran elaborados con esa biotecnología.

Entre ellas están aceites Oleico, Gerber, Pascual Boing, Chocolates Ferrero, La Huerta, harinas Verde Valle, Alpura, Filler, galletas Macma, sopas La Moderna y Nissin -con excepción del sabor tlalpeño-, y las pastas Cora y Pinerollo. Todas fueron incluidas en la lista verde, libre de transgénicos.

En una mesa, Rius y Cecilia Suárez distribuyeron los alimentos procesados según contuvieran transgénicos o no. El área de productos que podrían contener la biotecnología era mayor, y ahí se encontraban, entre otros, harinas, pan blanco, chocolate en polvo, leche en polvo, pastas y refrescos.

Areli Carreón precisó que la Cervecería Modelo respondió a Greenpeace de Bélgica que sus productos estaban libres de biotecnología, pero omitió dar respuesta en México.

La empresa Herdez contestó ambiguamente y no precisó que su producción estuviera libre de transgénicos, mientras Minsa hizo lo mismo. En el mismo sentido fue la respuesta de Nestlé, la cual aseguró elaborar alimentos seguros.

Entre las compañías que no respondieron a la solicitud de información están Bimbo, El Globo, Nabisco, Gamesa, Kellog's y Wonder.

Las listas serán distribuidas masivamente a partir del año próximo, como ya sucede en países de la Unión Europea, donde el etiquetado con el señalamiento de tener transgénicos ya es obligatorio.

El etiquetado de los alimentos transgénicos, al que autoridades mexicanas se oponen, se ha convertido en uno de los principales campos de batalla entre la industria biotecnológica y la sociedad. Los sistemas de etiquetado pueden considerarse una conquista de los consumidores que exigen que uno de sus derechos básicos -la libertad de decidir lo que consumen- no sea conculcado en beneficio de cinco compañías agrobiotecnológicas.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.