Usted está aquí: martes 20 de diciembre de 2005 Política Rechaza el IFE establecer tarifa única para propaganda partidista en medios

Necesario, cambiar la ley si se desea que el trato comercial sea distinto: Ugalde

Rechaza el IFE establecer tarifa única para propaganda partidista en medios

ALONSO URRUTIA

Ampliar la imagen Luis Carlos Ugalde, consejero presidente del IFE, en la sesi�e ayer FOTO Cristina Rodr�ez Foto: Cristina Rodr�ez

La demanda perredista de que el Instituto Federal Electoral (IFE) garantice que los partidos políticos puedan contratar publicidad en medios de comunicación con tarifas únicas recibió el rechazo unánime de los consejeros. En su lugar, aprobaron un acuerdo según el cual la equidad en la contienda se concibe como "a iguales condiciones de contratación, igual precio; a variaciones idénticas de dichas condiciones por volumen o forma de pago, similares variaciones".

El rechazo a la propuesta del PRD fue antecedido por la enumeración de lo que -según el consejero electoral Marco Antonio Gómez Alcántar- el IFE ya ha hecho para lograr la equidad: reformas al reglamento de fiscalización que prohíbe bonificaciones o condonaciones de deuda; monitoreo de medios y obligación de partidos de presentar durante la campaña informes periódicos pormenorizados de los gastos en publicidad.

El consejero presidente, Luis Carlos Ugalde, advirtió: "si queremos ir al fondo del problema de la equidad de las tarifas, si se quiere que ese trato comercial que se establece por ley sea diferente, es necesario cambiar la legislación".

La negativa unánime de los consejeros se combinó con el escaso apoyo que el representante perredista, Horacio Duarte, encontró en el PT y Convergencia, partidos con los que el sol azteca irá en alianza, amén del vacío que siempre hace el representante perredista del Poder Legislativo, Rutilio Escandón.

El esquema propuesto por el IFE, aseveró Duarte, deja abierta la puerta a que se actualice el esquema de las bonificaciones a partidos en función del dinero que inviertan, pero por otra vía, la de las diferencias tarifarias. A su juicio, el instituto no ha respaldado lo suficiente la propuesta de uno de sus órganos de vigilancia -la Comisión de Radiodifusión- donde participan los partidos, que promovió la tarifa única.

A las críticas del diputado perredista el consejero Virgilio Andrade respondió que si alguna institución ha hecho algo en aras de ampliar la equidad en la contienda, ha sido el IFE. En el Congreso la discusión sigue sin llegar a ninguna conclusión, añadió.

Señaló que en ningún caso el organismo electoral ha adoptado decisiones que involucren una violación a la legalidad, situación que podría producirse si se buscara el esquema de tarifa única, pues son decisiones que tienen que ver con el ámbito privado, el mercantil.

A esa altura del debate ya había hablado Gómez Alcántar para enumerar una serie de variables que impiden concretar la tarifa única. Según su postura, no se puede tratar igual a los desiguales; es decir, los partidos no son iguales y la equidad no significa tratarlos como tales.

Definió que variables como formas y volumen de pago, así como adeudos pendientes y estrategias específicas son factores que no permiten avanzar en ese esquema.

Duarte cuestionó que el IFE no actúe como corresponde a una autoridad electoral y valide las variables derivadas del libre mercado. Subrayó que algunos medios electrónicos pretenden ya asociar el cobro de espots al rating de la hora en que éstos se difundan.

En otro momento de la sesión Ugalde hizo un recuento de los "intensas" acciones realizadas por el IFE para apuntalar el voto de los mexicanos en el extranjero; habló de los 6 millones de dólares que invertirá para su promoción a partir de esta semana; presentó la campaña publicitaria, todo para concluir con la misma variable casi inamovible: sólo han llegado 5 mil 403 solicitudes.

Subrayó que la campaña mediática se contrató con Univisión, Telefutura, Telemando, Azteca América y Galavisión en espots de 15 y 30 segundos difundidos en las 15 ciudades de Estados Unidos que concentran 70 por ciento de la población mexicana que reside fuera del país.

De igual modo y prácticamente sin debate se aprobaron los lineamientos generales para las empresas y personas que pretendan realizar sondeos durante los comicios, con lo que se les obliga a presentar toda la información que respalde el carácter científico y la metodología en que se basaron para realizar el sondeo.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.