Usted está aquí: miércoles 21 de diciembre de 2005 Política Asegura la Iglesia que no tiene candidato presidencial

Advierte que "alzará la voz" ante algunas propuestas

Asegura la Iglesia que no tiene candidato presidencial

La arquidiócesis primada de México precisó ayer que "no tiene candidato presidencial", y en una breve nota aclaratoria difundió la posición del cardenal Norberto Rivera, en el sentido de que éste hasta el momento no ha emitido ninguna declaración política en torno a alguno de los aspirantes a la Presidencia de la República ni "tampoco ha hecho público ningún tipo de preferencia o animadversión electoral".

En el comunicado, la arquidiócesis de México reiteró que respeta la elección libre y consciente que asuma la grey católica, "aunque se reserva el derecho de alzar proféticamente la voz contra toda aquella propuesta que atente contra la vida y los derechos humanos, sobre todo de las personas más vulnerables, sin que por ello viole las leyes civiles y canónicas que establecen los límites razonables en las contiendas electorales".

Por otra parte, el secretario ejecutivo de la Comisión de Pastoral Indígena de la arquidiócesis de México, Juan Ortiz, afirmó que el obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda, como habitante de una entidad que se rige bajo las leyes del Estado mexicano, conoce los derechos canónicos, que son las leyes bajo las que se rige como ministro religioso, y los de los ciudadanos, por lo que puede opinar de lo que quiera y por lo tanto asumir las consecuencias de sus posiciones políticas.

Consideró, sobre otro tema, que de aprobarse la ley antinmigrante de Estados Unidos habría una afectación directa a 10 mil indígenas mexicanos que, según sus estimaciones, emigran anualmente hacia aquel país.

Afirmó que aunque no existen estadísticas oficiales, de las comunidades indígenas que encabezan el fenómeno de la migración, están en primer lugar los hablantes del náhuatl, que sumarían 3 mil personas de los estados de México, Hidalgo, Guerrero, Veracruz y Puebla.

En ese orden indicó que el éxodo indígena es secundado por mazahuas, otomíes, mixes, zapotecos, mixtecos y totonacas, que son las comunidades más representativas en cuanto a su número de población.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.