Usted está aquí: miércoles 21 de diciembre de 2005 Sociedad y Justicia El aumento de $1.80 al mínimo o el desempleo, justifica CNSM

"Insatisfechos", los representantes del sector obrero firmaron "bajo protesta"

El aumento de $1.80 al mínimo o el desempleo, justifica CNSM

Rotunda oposición patronal a unificar las tres zonas económicas del país

PATRICIA MUÑOZ RIOS

Ampliar la imagen El presidente de la CNSM, Basilio Gonz�z, dijo que los obreros prefieren bajos salarios al desempleo FOTO Archivo Foto: Archivo

El incremento a los salarios mínimos para el año 2006 será de 4 por ciento, lo que significa en términos reales un aumento de apenas un peso con 80 centavos en promedio, que equivale a menos de lo que cuesta un boleto del Metro, por lo que el ajuste fue calificado de "injusto" incluso por el propio presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM), Basilio González Núñez.

Al concluir las negociaciones de esta comisión, el funcionario reconoció que los trabajadores mexicanos tienen que optar por un incremento salarial muy bajo o por el desempleo y "es preferible lo primero", dijo.

Precisó que a partir del primero de enero del próximo año, el salario mínimo que regirá la zona geográfica A -que incluye el Distrito Federal y su área metropolitana, los estados de Baja California y Baja California Sur; Acapulco, Guerrero; Ciudad Juárez, Chihuahua; Nogales, Sonora; Matamoros, Tamaulipas y Coatzacoalcos, Veracruz- será de 48 pesos con 67 centavos.

Para el área B el mínimo general será de 47 pesos con 16 centavos diarios, y regirá para ciudades como Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Hermosillo, Sonora; Tampico, Tamaulipas, y Poza Rica, Veracruz.

En tanto, para el área geográfica C, que abarca entidades como Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quinta Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, entre otros, el mínimo será de 45.81 pesos diarios.

Al respecto, González Núñez reconoció que esta administración no ha podido cumplir su promesa de unificar las tres zonas para que haya un solo mínimo en todo el país, ya que, según dijo, los empresarios se opusieron rotundamente a esto y advirtieron que podría generarse más desempleo si se incrementaran los costos laborales.

Interrogado repetidamente por los reporteros sobre el bajo incremento que se determinó para los mínimos, se defendió al sostener que "es tan sencillo" poder aumentar en forma importante estas remuneraciones porque implicaría inmediatamente que más gente se fuera a la calle. Y agregó que para que los salarios puedan mejorar sería necesario primero que la economía creciera, que las tasas de inflación fueran más bajas y que se incrementara la productividad.

Negó además que la negociación que se realiza en el seno de la CNSM sea una, "farsa", aunque reconoció que si es injusta y que muchos trabajadores prefieren baja remuneración a quedarse sin trabajo.

También dio a conocer los aumentos para los salarios mínimos profesionales y dijo que por ejemplo para los albañiles el aumento es de 2 pesos con 73 centavos; para las costureras y veladores, de 2 pesos con 62 centavos; para los choferes, de 2 pesos con 79 centavos, y para los reporteros, de 5 pesos con 61 centavos, entre otros. Así, por ejemplo, los oficiales de albañilería tendrán como salario mínimo 70 pesos con 93 centavos a partir de enero del próximo año, las costureras ganarán 62 pesos con 82 centavos diarios, al igual que los veladores y los oficiales gasolineros.

Como cada año en esta negociación, los representantes obreros se declararon insatisfechos por los resultados de la misma y también, como cada año, firmaron bajo protesta. Así, el representante de la CTM en esta comisión Adolfo Gott Trujillo, dijo que esta central obrera dio un "voto razonado" porque está consciente de que 4 por ciento de aumento acordado no es ni lejanamente suficiente.

En un mea culpa, señaló: "cada día empobrecemos más al pueblo de México, llevamos 25 años de acumular una pérdida en el poder de compra en el salario mínimo", por lo que el sector obrero aceptó firmar "a regañadientes". Sin embargo añadió que ellos asumen su responsabilidad porque tampoco están dispuestos a salirse corriendo de la negociación o no firmar.

Por la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Antonio Castelán, aceptó que el incremento acordado "provocará molestias" entre los trabajadores. Reconoció que cada año es lo mismo en esta negociación y llamó a los sindicatos, cuyos salarios están por arriba del mínimo, a que no se dejen poner el techo de 4 por ciento para las negociaciones del próximo año.

La única organización que no aceptó firmar el acuerdo fue el sindicato minero y calificó el aumento de "indignante para la clase trabajadora del país y una vergüenza para el sindicalismo nacional".

El representante de esta organización ante la CNSM, José Angel Rocha Pérez, señaló que ante esta actitud sólo queda solicitar a los empresarios "una asesoría especial que oriente a los obreros sobre la mejor forma de invertir este generosísimo, espléndido y sobresaliente aumento salarial, que no alcanza ni siquiera los dos pesos en la zona geográfica mejor pagada" y pedirle al gobierno federal una táctica para explicar a las familias que no cuentan con ingresos suficientes para vivir dignamente.

Instó a que los dirigentes sindicales retomen su origen y dejen de actuar como patrones, porque están faltando a la confianza que en cada uno de ellos depositaron sus agremiados. "Nos faltó conciencia y responsabilidad social y moral para crear un frente común para la defensa de los obreros que ganan un salario mínimo al día y más aún, a quienes no tienen ningún ingreso económico ni seguridad laboral", afirmó.

Además condenó el hecho de que en el documento original del acuerdo los sindicatos hayan asentado que el gobierno actual ha cumplido con las metas de crecimiento y empleo para el bienestar del país, por lo que propuso modificar la redacción para que el texto que realmente reflejara la realidad del desempleo y los bajos salarios, la protesta de algunas organizaciones y el rechazo minero.

Por otra parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana consideró que el incremento "es suficiente", pues si fuera mayor se correría el riesgo de afectar el empleo formal.

Con información de Eduardo Martínez Cantero

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.