Usted está aquí: lunes 26 de diciembre de 2005 Economía Siguen en la pobreza 4 de cada 10 latinoamericanos: Cepal

Claras señales de agotamiento en programas Oportunidades y Microrregiones: economistas

Siguen en la pobreza 4 de cada 10 latinoamericanos: Cepal

La región está creciendo menos que los países en desarrollo, afirma

México disminuyó 2.4% los indicadores de marginación social

AFP

Santiago, 25 de diciembre. Luego de tres años de crecimiento económico en América Latina, cuatro de cada 10 latinoamericanos siguen siendo pobres y, de mantenerse el ritmo actual, continuarán sumidos en la pobreza en las próximas décadas.

Aunque el incremento alcanzado este año (4.3 por ciento) supone un alza del PIB per cápita cercana a 3 por ciento y una reducción de uno por ciento del índice de desempleo (9.3 por ciento), el crecimiento actual sólo ha permitido detener la tendencia al aumento de la pobreza que imperaba desde 1990, según el informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

''No puede ignorarse que América Latina está creciendo menos que el conjunto de los países en desarrollo'', cuyo producto aumentaría anualmente 5.7 por ciento entre 2003 y 2006, frente a un promedio de 4 por ciento previsto para la región en el periodo, dijo José Luis Machinea, secretario ejecutivo de la Cepal en la presentación del documento.

El crecimiento regional fue encabezado este año nuevamente por Venezuela y Argentina, que se expandieron 9 por ciento y 8.6 por ciento, respectivamente. Los dos países, no obstante, no estarían mostrando un crecimiento neto sino que aún se encontrarían recuperando expansión, tras las severas caídas que tuvieron en 2002.

La Cepal no entregó información oficial sobre el incremento en Cuba, pero mencionó que La Habana hizo llegar un informe aún no evaluado que señala una expansión de 11.8 por ciento.

El próximo año sólo cinco países registrarán crecimientos superiores a los de 2005, con Panamá y Argentina encabezando la expansión y un aumento proyectado del producto de 6.5 y 6 por ciento, respectivamente.

El crecimiento regional posibilitó que unos 13 millones de latinoamericanos superaran el nivel de pobreza, un flagelo que afecta a 213 millones de personas, que representan 40.6 por ciento de la población total y son un porcentaje ''demasiado elevado'', a juicio de la Cepal.

De ese total, unos 88 millones (16.8 por ciento de la población) viven en condiciones de indigencia, ya que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas.

Por países, Argentina aparece como la nación que disminuyó en mayor medida la pobreza, con un descenso de 16 por ciento en las áreas urbanas.

México y Chile también redujeron sus indicadores en 2.4 y 1.6 por ciento, respectivamente, mientras en Perú no se registraron avances en la lucha contra la pobreza. Brasil, en cambio, revela un incremento en el número de pobres de 1.2 por ciento.

Remesas, una herramienta contra la pobreza

Ante la persistencia de la pobreza en la región, las organizaciones internacionales apelan a las remesas enviadas por los trabajadores emigrantes para combatirla e impulsar el desarrollo.

El jefe de economistas del Banco Mundial, François Bourguignon, declaró en la presentación de un documento sobre el tema que ''cuando el número de trabajadores emigrantes en el mundo se acerca a los 200 millones, su productividad y sus salarios son una poderosa herramienta para reducir la pobreza''.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el colombiano Luis Alberto Moreno, admitió asimismo que ''el reto es cómo canalizar eso a través del sistema financiero y cómo conseguir apuntalar ese flujo, rentabilizarlo''.

Machinea coincidió en que ''las remesas ejercen una fuerte influencia en el nivel y distribución del ingreso de las familias receptoras''.

A fines de octubre las remesas recibidas en la región habían superado los 50 mil millones de dólares, cifra similar a la inversión extranjera directa y superior a la ayuda oficial para el desarrollo, según la Cepal.

Los envíos de dinero desde el exterior habrían permitido que más de 2.5 millones de latinoamericanos salieran de la pobreza.

Del total de dinero externo recibido por la región el año pasado, más de la mitad fue captado por México, Brasil y Colombia, mientras en varios países de menor tamaño las remesas constituyen un alto porcentaje del PIB.

El Banco Central de Guatemala prevé que en 2005 las remesas de los guatemaltecos superen los 3 mil millones de dólares (9.5 por ciento del PIB).

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo calcula que los emigrantes salvadoreños han creado una ''nueva realidad económica'' en El Salvador, enviando en 2005 más de 2 mil 700 millones de dólares.

Según el BID, unos 2 mil 500 millones de dólares en remesas llegarían este año a Perú.

El BID añade que se beneficia con estas remesas 38 por ciento de la población de República Dominicana; 28 por ciento en El Salvador; 18 por ciento en México, y 10 por ciento en Perú.

* Debe mejorar la calidad de escuelas

SUSANA GONZALEZ

Los programas sociales que el gobierno del presidente Vicente Fox mantiene para atender a la población en pobreza extrema o alta marginación, como Oportunidades y Microrregiones, ''están dando señales claras de agotamiento'' porque no garantizan que lograrán mantener fuera de la pobreza a quienes ha rescatado de la desnutrición y el analfabetismo.

''Tarde o temprano estas personas van a estar más educadas y tendrán más salud, pero la gran agenda que Oportunidades no está tocando es qué impacto o resultados tendrá sobre el nivel académico y el mercado laboral. Ahí debe intervenir la Secretaría de Educación Pública (SEP), porque el efecto real sobre la capacidad de conocimientos y habilidades en el mercado laboral es casi nulo'', advirtió Fernando Butler Silva, investigador y secretario académico del Colegio Nacional de Economistas.

Si bien reconoció que se trata de los primeros programas en México ''donde la transferencia de las familias pobres pretende estar condicionada al desarrollo de activos de capital humano, como salud y educación'', el investigador consideró que el gobierno federal deja de lado que debe incrementarse la calidad de las escuelas públicas, porque de lo contrario su efecto ''realmente quedará truncado''.

De no atenderse lo anterior, en el caso de los niños que reciben apoyo de Oportunidades para garantizar su asistencia a la escuela, no tendrán más conocimientos y carecerán de habilidades de análisis, resolución de problemas, adaptabilidad o creatividad laboral, por lo que su éxito en el mercado laboral será de cero, aún cuando ''en términos contables el programa ha sacado a 5 millones de mexicanos de la pobreza''.

Butler Silva recordó que la administración foxista ''en realidad formalizó programas sociales que ya venían desde el gobierno de Ernesto Zedillo'', y mencionó que el mismo riesgo de agotamiento que enfrenta Oportunidades se repite con el programa de Microrregiones, dirigido a 3 mil localidades de municipios de alta pobreza y alta marginación, donde habitan aproximadamente 14 millones de personas.

A estas comunidades se les dota de un piso básico de infraestructura y servicios (piso firme, caminos, agua potable, escuelas o clínicas) porque se prevé que eventualmente sirva como detonante para sacarlas de la pobreza.

Falta coordinación y gestión gubernamental

Sin embargo, dijo que esto sólo ''hipotéticamente'' ocurrirá, puesto que hasta el momento no se detectan esos efectos y en cambio se registra una necesidad que la supuesta coordinación, ya firmada, entre diversas dependencias, ''realmente se lleve a cabo, y que el gobierno federal gestione ante organismos internacionales que inviertan ahí y apoyen las cooperativas y pequeñas empresas que la gente comienza a armar''.

El secretario académico consideró que, en todo caso, dichas tareas quedarán pendientes para quien gane las elecciones presidenciales del próximo año, ''porque aunque hay cimientos que pueden ser válidos (en los programas sociales mencionados), y se les debe meter dinero'', al tiempo que ponderó que el Programa de Microrregiones tiene como ventaja el empoderamiento y autoaprendizaje de la comunidad, la cual determina mediante asamblea qué obras requieren.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.