Usted está aquí: martes 27 de diciembre de 2005 Capital Prefieren los consumidores productos extranjeros llamativos y baratos

El bombardeo publicitario lleva a adquirir artículos innecesarios: Profeco

Prefieren los consumidores productos extranjeros llamativos y baratos

LAURA GOMEZ FLORES

La leyenda "hecho en México", que hace unos años tenían miles de productos nacionales, ha sido desplazada de los grandes anaqueles, refrigeradores y cavas de las tiendas de autoservicio para dar paso a artículos de China, Estados Unidos, Taiwán, Tailandia, Argentina, España, Holanda, Guatemala o Costa Rica que, con precios bajos y presentaciones llamativas, tratan de monopolizar el consumo de los capitalinos.

La globalización económica en que está sumergido el país ha favorecido la llegada de estos productos, pero también la desaparición de pequeñas empresas nacionales y la absorción de marcas líderes en el mercado por compañías trasnacionales que ofrecen enseres de primera necesidad, así como de diversión y entretenimiento, con la misma eficacia que produce el "bombardeo publicitario".

El gran atractivo de estas tiendas es la posibilidad de encontrar casi todo lo necesario para "hacer la vida más fácil e incidir en el poder de compra de los clientes con la simple idea de aprovechar las ofertas que se ofrecen semanalmente, aun cuando no lo necesiten en ese momento", explica la Dirección de Educación y Organización de Consumidores de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

En la actualidad, la variedad y el surtido son tan grandes, y la guerra de precios entre los establecimientos es tal, que el consumidor medio puede no estar bien enterado de qué es lo más adecuado para su presupuesto y su gusto, y "suede dejarse llevar por la marea de mercancía que se le atraviesa en el camino, las cartulinas de ofertas colocadas en la entrada de los establecimientos o los cartelitos insertados entre los productos", dice la Profeco.

De acuerdo con los resultados de la encuesta Tendencias en México, actitudes del consumidor y el supermercado 2003, realizada por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, aunque 91 por ciento de los consultados dijeron comprar sólo lo necesario siempre o a menudo, 44 por ciento aceptó que ocasionalmente compra por impulso algunos artículos que no habían planeado, y cerca de la mitad de ese universo dijo que adquiere productos sólo porque están en oferta.

Esa situación es aprovechada por las tiendas para colocar junto a los productos "ancla" -es decir, aquellos que están en el primer lugar de las preferencias del consumidor, que en su mayoría son las marcas nacionales y/o muy conocidas- las "nuevas adquisiciones", lo cual ha provocado que aquella frase de "hecho en México" esté en riesgo de desaparecer.

Actualmente, no sólo los artículos de temporada nacionales han sido desplazados por productos de China, Argentina o los denominados tigres asiáticos, sino también los alimentos para mascotas, que son en su mayoría de Estados Unidos y Canadá; o de cristalería, donde, aun cuando existe un predominio de la producción local, se ha incrementado la presencia de enseres chinos o italianos.

El sector de línea blanca y aparatos electrónicos es el mejor ejemplo de la comercialización de productos importados, pues existe una presencia mayoritaria de China, seguida de Estados Unidos y muy por detrás de las marcas mexicanas, algunas asociadas con fábricas de origen chino, para competir con los precios bajos de sus rivales y mantenerse en el mercado.

Una situación similar se da en el ramo de cristalería, embutidos y quesos, donde, aunque el país cuenta con un importante número de empresas líderes que tienen el reconocimiento de los consumidores, la gente se inclina por las "nuevas variedades", procedentes de Argentina o Chile. Su costo es menor a los productos nacionales, pero un factor que incide en su elección es la constante degustación de que son objeto y "los altos valores nutricionales" que supuestamente contienen.

Lo mismo sucede en el área de abarrotes, donde igual se puede encontrar una lata de verduras, atún, sardina, mayonesa y aderezos de Estados Unidos, Corea del Sur, Argentina o España, que algunos chiles secos de China, cuyos precios son inferiores hasta 40 por ciento a los nacionales. Los únicos que mantienen su "liderazgo" son algunas latas de chiles y frijoles, así como los moles y lácteos en sus diferentes presentaciones.

Ni los jaladores, palanganas, cubetas, escobas y bombas de baño se escapan de la invasión propiciada por la firma de acuerdos comerciales, el "malinchismo existente en algunos estratos de la población, o el bombardeo publicitario de tal o cual marca que los hará sentirse mejor, estar seguros de que al usarla no dañarán el ambiente e ir a la moda, que demanda una sociedad que vive contra el tiempo", concluye Profeco.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.