Usted está aquí: miércoles 28 de diciembre de 2005 Sociedad y Justicia Clara desigualdad en el ingreso marca al país, admite la Sedeso

México, primer lugar en disparidad entre miembros de la OCDE, según mediciones oficiales

Clara desigualdad en el ingreso marca al país, admite la Sedeso

Entre las ciudades de la República, el fenómeno es más evidente en Toluca y Querétaro

En ambas, el 10% más rico de la población concentra 60 por ciento de la renta, señala estudio

GABRIEL LEON ZARAGOZA

Ampliar la imagen Obrero en una f�ica de cosm�cos, en Huamantla, Tlaxcala FOTO J. Guadalupe P�z Foto: J. Guadalupe P�z

De acuerdo con la medida tradicional para conocer la concentración del ingreso (índice Gini), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) reportó que México se caracteriza por una marcada desigualdad en la distribución de los ingresos.

La dependencia federal informó que América Latina, de acuerdo con este indicador generalizado entre diferentes naciones para medir la pobreza, es una región marcada por altos niveles de desigualdad comparada con otras. México, por otra parte, ocupa el primer lugar entre los 19 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en desigualdad en la distribución del ingreso.

La Sedeso, de igual forma, reportó que, según el grado de desigualdad en la distribución del ingreso, México se encuentra en el séptimo lugar entre 18 naciones latinoamericanas, debajo de Chile, Brasil, Honduras, Colombia, Panamá y Ecuador.

Agregado de dos factores

Una investigación de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Sedeso indica que el índice Gini para la distribución del ingreso total per cápita en el Sistema Urbano Nacional es de 0.5775. Este nivel de desigualdad puede ser considerado un agregado de dos factores: la desigualdad entre las diferentes ciudades y la desigualdad dentro de las ciudades.

En cuanto a las 32 entidades de la República, la subsecretaría de la Sedeso destaca que entre las 25 ciudades de más de 100 mil habitantes que tienen mayores niveles de desigualdad en la distribución del ingreso se encuentran las capitales del estado de México y de Querétaro, que presentan un coeficiente de Gini superior a 0.7000, donde más de 60 por ciento del ingreso total de la ciudad es concentrado por el 10 por ciento de la población de mayores ingresos.

El rango de este porcentaje para las 25 ciudades presentadas varía de 45 a casi 66 por ciento, indicó la dependencia, lo cual es relativamente alto, considerando que las ciudades con menores niveles de desigualdad en el país se ubican entre 30 y 36 por ciento.

Desarrollo de sectores económicos dinámicos

De acuerdo con la investigación de la Sedeso, la gran diversidad entre las ciudades presentadas hace difícil un análisis sobre las posibles causas de la desigualdad. "Sin embargo, es posible advertir que la mayoría de estas ciudades (con excepción de La Piedad, Michoacán; Río Verde, San Luis Potosí; Minatitlán, Poza Rica y Acayucan, Veracruz) se caracterizan por tener un ingreso per cápita relativamente alto dentro del Sistema Urbano Nacional, lo que se explica por el desarrollo de sectores económicos dinámicos, como pueden ser los de manufactura, turístico o petrolero, que han permitido el incremento en los niveles de ingresos de ciertos grupos de la población", señaló la Sedeso.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.