Usted está aquí: miércoles 28 de diciembre de 2005 Sociedad y Justicia Progreso económico, meta de quienes estudian la universidad, según sondeo

Menos de una quinta parte buscan bienestar social

Progreso económico, meta de quienes estudian la universidad, según sondeo

Guadalajara, Jal., 27 de diciembre. Alumnos de cinco universidades públicas del país coincidieron en que su principal objetivo al estudiar una carrera profesional es obtener un trabajo bien remunerado para vivir bien y tener éxito en la vida, según los resultados de un estudio realizado por académicos del Centro Universitario de Ciencias Económica Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara.

La investigación, que incluyó a estudiantes de las universidades Veracruzana, Sonora, Ciudad Juárez, Puebla y Guadalajara, puso el progreso económico como el objetivo principal de estudiar una carrera universitaria.

Otras razones enumeradas jerárquicamente para asistir a la universidad fueron adquirir una sólida formación profesional y prepararse para ser mejor persona.

Roberto Miranda Guerrero, coordinador del estudio, lamentó que a pesar de que muchas universidades se han empeñado en mantener y recordar el carácter social de la educación, menos de una quinta parte de los encuestados dijo que buscaría contribuir al bienestar de la sociedad al término de sus estudios.

Precisó que a pesar de que 38 por ciento opinaron que seguramente seguirían estudiando un posgrado, también 28 de cada cien afirmaron que será difícil encontrar un trabajo relacionado con su profesión, mientras una cantidad similar tienen expectativas laborales inmediatas.

"Los estudiantes sonorenses se mostraron más pesimistas: cuatro de cada diez opinaron que tendrán dificultades para obtener un trabajo acorde a su profesión. En contraste, los tapatíos y los veracruzanos fueron optimistas: siete de cada diez esperaban conseguir, con relativa facilidad, un empleo adecuado a la licenciatura que estudiaban", informó el académico.

Agregó que el optimismo de los estudiantes respecto a su futuro laboral no es consistente con las opiniones y juicios que externaron en relación con la calidad de educación que recibían. Por ello, cuando se les preguntó sobre el prestigio de la universidad donde estudiaban, 47 por ciento contestaron que la consideraban "algo" prestigiada y 38 por ciento "muy" prestigiada.

Esa relación se repite en cuanto al orgullo que sienten por la universidad en que estudian: 56 por ciento dijeron sentir "mucho" y 39 por ciento "regular". Dicho sentimiento no se relaciona con las razones que los hicieron optar por ingresar a su universidad, sino cómo los ven los demás, pues en las clases medias bajas el hijo universitario tiene alta estimación.

El académico del CUCEA consideró que los datos servirán para la construcción de las políticas dentro de las instituciones de educación superior, pues la confianza de sus miembros constituye un elemento que incide en las posibilidades de construcción "de una gobernabilidad institucional" y en la "cooperación para obtener determinados objetivos".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.