Usted está aquí: miércoles 28 de diciembre de 2005 Cultura El Antiguo Colegio de San Ildefonso, remanso artístico en el Centro Histórico

MUSEOS DE MEXICO

El Antiguo Colegio de San Ildefonso, remanso artístico en el Centro Histórico

La fotografía de Mariana Yampolsky, la arquitectura de Ricardo Legorreta y Los otros molinos del Quijote, el atractivo de este periodo en la ex Escuela Nacional Preparatoria

ANA MONICA RODRIGUEZ

Ampliar la imagen Fresco Cort�y La Malinche, realizado en 1926 por Jos�lemente Orozco FOTO Guillermo Sologuren Foto: Guillermo Sologuren

Enclavado en el corazón del Centro Histórico, rodeado del febril caos comercial navideño y el imparable ajetreo citadino, se yergue el Antiguo Colegio de San Ildefonso que con su amplia gama artística y la apacibilidad de sus instalaciones es un remanso en esta temporada vacacional.

Las exposiciones de la fotógrafa Mariana Yampolsky: Ritos y regocijos, y la muestra arquitectónica del mexicano Ricardo Legorreta -que concluyen el 8 y 15 de enero, de manera respectiva- son junto con Los otros molinos del Quijote el atractivo temporal que desde hace unos meses se entrelaza con la magnificencia de la estructura colonial, que exhibe en su interior los murales de José Clemente Orozco, Jean Charlot y David Alfaro Siqueiros, entre otros artistas.

Desde los jardines -custodiados por los bustos de Gabino Barreda y Justo Sierra-, pasillos y escaleras también se aprecia el amplio acervo pictórico que resguardan las instalaciones de la ex Escuela Nacional Preparatoria.

De manera paulatina, los visitantes llegan a San Ildefonso para iniciar un recorrido diverso que incluye además las salas dedicadas al Quijote, obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra que este año fue multicelebrada alrededor del mundo a 400 años de su publicación.

Artífice de múltiples espacios y creador de los más modernos edificios, Ricardo Legorreta es reconocido en la muestra Legorreta, poeta mexicano de muros y color, cuya exposición está integrada por planos, maquetas y diversas imágenes que muestran las características, soluciones estructurales y ambientales a lo largo de 40 años de trayectoria profesional. El Papalote Museo del Niño, el Hotel Camino Real, el Tecnológico de Monterrey, el proyecto Alameda y el Corporativo Televisa Santa Fe, son -entre muchos otros- ejemplos del trabajo arquitectónico que son observados minuciosamente por estudiantes de esta disciplina.

También se exhibe la obra de Josef Albers, Rodolfo Morales, Javier Marín, Pedro Coronel y Vicente Rojo, artistas que han colaborado en los proyectos de Legorreta. Además de una proyección tridimensional y un pabellón creado ex profeso para homenajear los más de 40 años de trayectoria del arquitecto.

La muestra ocupa dos niveles del antiguo colegio e incluye El mundo del arquitecto: El taller -con su mesa, lápices y planos- que permiten la interacción de los turistas, además de la proyección de un documental que detalla la obra del mexicano y si así lo desean los visitantes también el recinto dispone del servicio de audioguías.

Retrospectiva fotográfica

Aunque no tan extensa, la retrospectiva de Mariana Yampolsky atrae la atención en sus 53 obras en las cuales se refleja su visión para captar a comunidades indígenas de los años 40; así como su trabajo reciente dedicado a la arquitectura funeraria, al graffiti urbano y a la influencia de los medios de comunicación en la vida cotidiana y el reciclaje cultural.

Se prohíbe la entrada a menores de edad y mujeres de mala nota. La H. Autoridad es una de las fotografías en que Yampolsky perpetuó la puerta de una cantina en Tlacotalpan, Veracruz, y que al igual que en Niño pulquero, Caricia, Alacena, Tumbas o Barda móvil presenta su peculiar manera de observar la realidad.

También en una actividad paralela de la muestra, cubiertos por la oscuridad, un padre que carga a su hijo en las rodillas, observan atentos, sin perder detalle, con la mirada fija en la pantalla, la semblanza que se proyecta de la fotógrafa en una pequeña sala.

En la tercera muestra, que da inicio con grandes letras en donde se lee: Desocupado lector.... sobresale un volumen de 1605 con la historia del Caballero de la Triste Figura, el cual integra el acervo artístico que se presenta sobre el Qvixote y que contextualiza la época en que se publicó la obra de Cervantes. Además de la invitación para leer la obra, el montaje busca "revalorar a Miguel de Cervantes más allá de las letras y situarlo como uno de los creadores del pensamiento moderno, al mismo nivel de René Descartes o de Galileo Galilei".

Los otros molinos del Quijote es poco visitada, pese a que exhibe grandes libros y múltiples pasajes de la novela adheridos a las paredes de las salas.

La ambientación, documentos, retratos de catedráticos y escritores importantes del Siglo de Oro se presentan didácticamente para que el visitante se ubique en las formas de enseñanza y estructura de la sociedad española en la época en que fue escrito El Quijote de la Mancha.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.