Usted está aquí: sábado 31 de diciembre de 2005 Economía Superávit de finanzas públicas por 107 mil 486.5 millones de pesos

Incrementos de ingresos tributarios y petroleros contribuyen al resultado de 2005

Superávit de finanzas públicas por 107 mil 486.5 millones de pesos

Aumentó 14.1% anual en términos reales el gasto neto presupuestario; ascendió a un billón 642 mil 500 millones de pesos

Se pagaron $182 mil millones por intereses de la deuda oficial

ISRAEL RODRIGUEZ

Las finanzas públicas del gobierno federal obtuvieron en el periodo enero-noviembre de este año, un superávit acumulado de 107 mil 486.5 millones de pesos, monto superior en 37 mil 300 millones de pesos a los 70 mil 157.6 millones registrados en el mismo periodo del año anterior, como resultado de incrementos en los ingresos tributarios y petroleros, informó este viernes la Secretaría de Hacienda.

Solamente, en noviembre de 2005, las finanzas públicas registraron un superávit de 2 mil 600 millones de pesos, resultado que está en línea con el déficit autorizado para el cierre del ejercicio.

Por su parte, los ingresos presupuestarios del sector público acumulados a noviembre se ubicaron en un billón 753 mil millones de pesos, cifra superior en 6.1 por ciento en términos reales a la registrada en el mismo periodo del año pasado.

De acuerdo con el Informe sobre finanzas públicas y la deuda pública a noviembre de 2005, los ingresos presupuestarios aumentaron debido a que los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 724 mil millones de pesos, monto superior en 6.3 por ciento en términos reales al registrado en el mismo periodo del año anterior, destacando los incrementos reales de 7.5 y 6.6 por ciento en la recaudación del impuesto al valor agregado y la del impuesto sobre la renta, respectivamente.

Los ingresos petroleros, a su vez, que comprenden los propios de Petróleos Mexicanos (Pemex), los derechos y aprovechamientos sobre hidrocarburos y el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios de gasolinas y diesel, acumularon un total de 644 mil 100 millones de pesos, monto superior en 7.9 por ciento real respecto al del mismo periodo del 2004.

Así, el balance primario, definido como el ingreso total menos el gasto distinto al costo financiero del sector público, registró un superávit de 10 mil 900 millones de pesos.

El gasto neto presupuestario registró un incremento de 14.1 por ciento anual en términos reales al ascender a 1 billón 642 mil 500 millones de pesos. Según Hacienda, ello obedece, en buena medida, a mayores erogaciones en salud y seguridad social, así como en el sector energético.

El costo financiero del sector público por el pago de intereses de su deuda se ubicó en 182 mil millones de pesos, nivel menor en 1.1 por ciento real al registrado en el mismo periodo del año previo.

En tanto, el saldo de la deuda interna neta del gobierno federal, integrada por los diversos instrumentos del mercado de dinero colocados entre inversionistas, se ubicó al cierre de noviembre de 2005 en un billón 101 mil 100 millones de pesos, monto superior en 71 mil 200 millones de pesos al registrado al cierre de 2004.

La variación de los saldos, explicó Hacienda, fue por un endeudamiento neto de 131 mil 200 millones de pesos, ajustes a la deuda indexada a la inflación por 3 mil 400 millones de pesos y un aumento en las disponibilidades del gobierno federal por 63 mil 500 millones de pesos.

Al cierre de noviembre, el saldo de la deuda pública externa neta se ubicó en 68 mil 500 millones de dólares, cifra inferior en 9 mil 500 millones de dólares a la observada el 31 de diciembre de 2004.

Este resultado se explica por un desendeudamiento neto de 6 mil 400 millones de dólares y ajustes contables a la baja por 800 millones de dólares. Por lo que se refiere a los activos financieros denominados en moneda extranjera, éstos presentaron un aumento de 2 mil 300 millones de dólares.

En noviembre el gobierno ejecutó un conjunto de operaciones de cancelación anticipada de bonos soberanos emitidos por los mercados internacionales. Estas operaciones se realizaron por un monto equivalente a 416 millones 400 mil dólares a valor de mercado de dichos instrumentos.

De esta forma, durante el periodo enero-noviembre se continuó reduciendo la importancia relativa de la deuda externa en el total de la deuda del gobierno y, con ello, la vulnerabilidad de las finanzas públicas ante perturbaciones en los mercados financieros.

Los especialistas del grupo financiero Banamex, filial del estadunidense Citigroup, prevén que el gobierno federal obtendrá adicionalmente 9 mil 754 millones de dólares por exportaciones de crudo a los originalmente estimados 18 mil 725 millones de dólares.

Cotizaciones del petróleo

Los precios del petróleo terminaron el año al alza y se prevé que para 2006 se mantengan elevados.

En Nueva York, el barril de light sweet crude para entrega en febrero aumentó ocho centavos para situarse en 60.40 dólares por barril, cifra que representa un aumento de 44 por ciento con respecto al primer día del año.

La mezcla mexicana cierra el año en más de 45 dólares por barril. En 2005 promedia 42.7 dólares por barril, aumento anual de 11.7 con respecto a 2004.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.