Usted está aquí: martes 3 de enero de 2006 Sociedad y Justicia Automóviles de procedencia extranjera amenazan vías públicas y ambiente

Se importará chatarra, confirma la especialista Lourdes Alvarez

Automóviles de procedencia extranjera amenazan vías públicas y ambiente

Una investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México alertó sobre una grave crisis que provocará en las principales ciudades del país el aumento del número de automóviles de procedencia extranjera, pues son insuficientes las vías de comunicación y la infraestructura e instalaciones para reciclarlos.

De acuerdo con Lourdes Alvarez Medina, autora del proyecto Política ambiental e impacto en la innovación del reciclaje de vehículos automotores en México, la presencia de esos automóviles es un problema que se ha complicado porque se adelantó la fecha pactada en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte para su ingreso en el país.

Aseguró que las autoridades y la población tendrán conocimiento de la dimensión del problema en cuanto comiencen a ver tiraderos de vehículos viejos y de llantas usadas por toda la República, como ya sucede en localidades fronterizas, entre ellas Ciudad Juárez, Chihuahua.

Señaló que deben tomarse de inmediato decisiones jurídicas, ecológicas y sociales para impedir daños al ambiente y a la población.

Destacó que hay jóvenes que desde los 15 años laboran en deshuesaderos de autos "sin capacitación alguna", y al paso de cierto tiempo se les detectan en la sangre elementos nocivos para la salud, como mercurio y plomo, además de que pierden capacidades de aprendizaje. El subsuelo de los lotes donde se desarman los vehículos acumula también esos contaminantes.

En cuanto a la liberación del tratado comercial -que a partir de 2009 permitiría la importación de vehículos con 10 años de antigüedad de Estados Unidos y Canadá y concluiría en 2019-, afirmó que las medidas gubernamentales para controlar las introducciones temporales fueron poco efectivas, por lo que las autoridades decidieron reducir la protección arancelaria.

Otra desventaja, agregó, es la insuficiencia de calles, carreteras, gasolineras, talleres mecánicos y refacciones para atender la creciente demanda.

Los automotores no pasarán pruebas de verificación ni mecánicas para ingresar en el país y, contrario a lo que estima el gobierno federal, no rejuvenecerán el parque vehicular porque llegarán en calidad de chatarra y en pocos años, menos de lo esperado, deberán ser destruidos.

Destacó finalmente que la eliminación del impuesto sobre autos nuevos (ISAN) para las unidades de menos de 150 mil pesos dejó atrapados a los distribuidores, comercializadores e importadores, que serán afectados al bajar los precios de los coches usados.

Sin embargo, resaltó, si no se aplican esas regulaciones, grandes segmentos de la población mexicana nunca hubieran podido contar con transporte propio.

Una opción para solucionar el problema, abundó, es seguir el ejemplo de Europa, donde se reciclan autos con éxito pero sin cargo al último dueño.

El año pasado, comentó, Alemania desechó 3 millones de vehículos y sólo recicló un millón 200 mil.

Gabriel León Zaragoza

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.