Usted está aquí: miércoles 11 de enero de 2006 Sociedad y Justicia Sedeso: Chiapas, Oaxaca y Guerrero, los más pobres

Menor desigualdad, en la zona norte del país

Sedeso: Chiapas, Oaxaca y Guerrero, los más pobres

GABRIEL LEON ZARAGOZA

De acuerdo con el estudio de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) Poniendo a la pobreza de ingresos y a la desigualdad en el mapa de México, elaborado durante la gestión de Josefina Vázquez, en el país existe un claro patrón geográfico de pobreza de ingresos a escalas estatal y municipal.

Con base en estimaciones econométricas para incrementar la precisión y detalle de los datos del Censo de Población de 2000, que tradicionalmente "presentan un alto grado de subreporte y error", los estados con mayor nivel de pobreza total, urbana y rural son Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Además, entre los 50 municipios con mayor desigualdad destacan los de Puebla.

De acuerdo con esta "fotografía sobre pobreza y desigualdad, con la que no se contaba anteriormente", en el caso de los estados y municipios con menor carencia ésta se concentra claramente en la zona norte, mientras los de pobreza media y alta se ubican en el centro y sur del país.

El estudio, encabezado por el subsecretario Miguel Székely Pardo, detalla que en la desigualdad a escala estatal el patrón coincide con el de la pobreza: los estados con desigualdad baja se concentran en el norte del país, los de media en el centro y los de alta en el sur.

Las entidades con mayor desigualdad son Querétaro, Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Además, entre los 50 municipios con mayor desigualdad están algunos de Guanajuato.

Sobresale que una tercera parte de la desigualdad a escala nacional se atribuye a inequidades intermunicipales, mientras las dos terceras partes restantes se deben a desigualdades intramunicipales.

Por lo que respecta al análisis de la relación pobreza-desigualdad-ingreso, el estudio concluye que a escala estatal la correlación es muy similar.

De acuerdo con el desglose sobre pobreza de ingreso a escala estatal y municipal, la entidad con mayor pobreza es Chiapas, con 48.3 por ciento; le siguen Oaxaca, 48.2, y Guerrero, 44.5. En el extremo opuesto se encuentra que los territorios con menor pobreza alimentaria son Distrito Federal y Nuevo León con 5.7 y 5.9 por ciento de la población.

Para distinguir los estados en materia de pobreza, el estudio los agrupó en tres categorías, diferenciándolos por tener un nivel de pobreza elevado, medio o bajo -como criterio de separación se tomó en cuenta un medio de desviación estándar a partir del nivel de pobreza nacional de 24.2 por ciento, que coincide con el nivel de pobreza de Durango--, y los resultados quedaron así:

Los de nivel de pobreza elevada son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla, Campeche, Yucatán, Hidalgo y San Luis Potosí; media, Tabasco, Tlaxcala, Zacatecas, Michoacán, México, Durango, Querétaro, Guanajuato, Quintana Roo, Sinaloa, Jalisco y Morelos, y los de baja, Baja California, Distrito Federal, Nuevo León, Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Sonora, Tamaulipas, Aguascalientes y Coahuila.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.