Usted está aquí: domingo 22 de enero de 2006 Estados Chiapas: refresqueras extraen agua suficiente para abastecer 5 poblados

Cinco empresas tienen concesiones para obtener 1.7 millones de metros cúbicos al año: Conagua

Chiapas: refresqueras extraen agua suficiente para abastecer 5 poblados

Ilegalmente, Coca-Cola adquirió los derechos de pozos de zonas cercanas a sus procesadoras: ONG

ANGELES MARISCAL CORRESPONSAL

Tuxtla Gutierrez, Chis., 21 de enero. Las refresqueras y embotelladoras de agua purificada que operan en la entidad, entre ellas Coca-Cola, extraen anualmente 1.7 millones de metros cúbicos de agua de los pozos de la entidad, cantidad que podría abastecer a la población de cinco municipios indígenas que padecen problemas de salud derivados de la falta de líquido.

Según información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), cuatro de las principales compañías de bebidas gaseosas y embotelladoras de agua purificada tienen concesionada la extracción de aproximadamente 1.7 millones de metros cúbicos al año.

A esta cifra se añade el subregistro de casi 50 empresas del ramo en los 118 municipios, que operan sin permisos, y se calcula que sustraen otro medio millón de metros cúbicos de agua al año.

En la entidad existen mantos acuíferos y ríos de agua dulce que abarcan 15 por ciento del territorio estatal. Esta riqueza natural se concentra casi totalmente en las zonas bajas de la entidad, en contraste con las regiones montañosas de los Altos y Sierra, donde la mayoría de la gente vive en alta marginación.

El Consejo Estatal de Población señala en esas zonas altas hay unas mil comunidades con graves problemas de abasto de agua.

Para la obtención de líquido los pobladores perforan los pozos profundos; pero como el costo es tan elevado menos de 3 por ciento puede realizarlo. Otra opción recurrente en los últimos años ha sido la construcción de ollas para captar el agua de lluvia.

La lucha por el aprovechamiento del recurso, sea superficial o del subsuelo, se da entre la Comisión Federal de Electricidad -que tiene los permisos de aprovechamiento de 90 por ciento de las aguas superficiales de la cuenca del río Grijalva-, y las embotelladoras, que tienen los recursos tecnológicos para construir pozos profundos, y económicos para pagar por el aprovechamiento de agua de ríos importantes como el Coatán.

La Jornada conoció los permisos y volúmenes de extracción de agua autorizados en Chiapas; en ellos sobresalen cuatro empresas: Agua Electrón, con 139 mil 420 metros cúbicos anuales; Pepsi-Gemex, cuyo dato extraoficial es de unos 200 mil metros cúbicos en igual periodo; embotelladora Tacaná, con 137 mil 583 metros cúbicos anuales, e Inmuebles del Golfo, con un millón 264 mil 396 metros cúbicos cada año.

En las dos últimas firmas -cuyo volumen de extracción es mayor a las otras- se registraron personas morales, mediante las cuales la trasnacional Coca-Cola obtuvo la concesión para el aprovechamiento del líquido en sus plantas ubicadas en Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas.

Las concesiones tienen vigencia hasta 2025 y 2044, respectivamente, y estipulan que estas empresas deberán utilizar la totalidad del volumen autorizado a fin de conservar los permisos.

El millón 741 mil metros cúbicos de agua que sustraen cada año las cuatro firmas, bastaría para cubrir las necesidades de agua de los habitantes de San Juan Cancuc, Chanal, Huixtán, Oxchuc y Tenejapa, municipios indígenas donde el tracoma -enfermedad causada por la falta de higiene adecuada- es un problema grave de salud.

Más aún: Coca-Cola amplió su volumen de aprovechamiento del recurso "de forma a veces inmoral", según documentó el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria.

La organización, con sede en Chiapas dio a conocer en enero de 2005 que la trasnacional, "en contubernio con autoridades locales", adquirió los derechos de los pozos de agua de los ejidatarios y campesinos de las zonas cercanas a sus plantas procesadoras.

Explicó que "manipuló el uso del agua por medio de la renta de tierras ejidales. Cuando los labriegos se resistieron a la privatización de sus tierras, los inversionistas cortaron el agua mediante el control de los módulos y los distritos de riego".

Felipe de Jesús Gómez, comisariado de bienes comunales del poblado de San Felipe Ecatepec, ubicado a pocos metros de la planta que la trasnacional posee en San Cristóbal de las Casas, detalló que de los mil 500 habitantes del lugar, 70 por ciento no tiene acceso al agua.

Los que sí cuentan con ella han tenido que cavar pozos hasta de 30 metros de profundidad. "Lo único que nos queda a los demás es comprar el agua en pipas y llenar nuestros tanques", expresó.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.