Usted está aquí: lunes 23 de enero de 2006 Economía Privatizaciones agravan la deuda de países del tercer mundo: Foro Social Mundial

Globalización neoliberal, agricultura, deuda y migración, los grandes temas en Malí

Privatizaciones agravan la deuda de países del tercer mundo: Foro Social Mundial

AFP

Bamako, 22 de enero. El Foro Social Mundial (FSM), organizado en Bamako del 19 al 23 de enero, convirtió la capital de Malí en una tribuna en la que por primera vez en Africa se habló de los problemas actuales de la globalización neoliberal, la agricultura, la deuda y la inmigración.

Este foro, que se celebra desde 2001 en respuesta al Foro Económico Mundial, ''reviste una importancia considerable para Africa a causa de la extrema gravedad de las consecuencias de la globalización neoliberal en el continente'', declaró el comité nacional de organización del encuentro.

''Si observamos lo que sucede hoy en el mundo, nos damos cuenta de que hay una sistematización del acaparamiento de las tierras de los campesinos'' en todo el mundo, desde América Latina hasta Africa, estima Ibrahima Coulibaly, miembro de una red de organizaciones campesinas.

Mohamed Haïdara, coordinador de la ONG Africa Verde Malí, se declaró por su parte inquieto por la introducción en Africa de los organismos genéticamente modificados (OGM).

''Esto comienza en nuestra casa con el algodón. El día que sea el turno de los cereales, contribuirá a acabar con los productores, ya que se verán obligados a comprar sus semillas a una firma estadunidense'', predice Haïdara.

El líder altermundista francés José Bové, presente en Bamako, criticó el uso de los OGM durante una conferencia sobre las ''agresiones contra las sociedades campesinas''. Bové, procesado en 1998 en su país por la destrucción de maíz genéticamente modificado, instó a los dirigentes africanos a ''atacar a la Unión Europea (UE) ante el tribunal de la Organización Mundial del Comercio'' por la destrucción de sus economías.

La deuda, calificada por algunos participantes como el ''enemigo íntimo de la lucha contra la pobreza'', fue otro de los temas principales del foro.

''Las privatizaciones impuestas por los tesoreros del planeta agravan la deuda de los países del Tercer Mundo'', acusó Aminata Barry Touré, presidenta de la Coalición de las Alternativas Deuda y Desarrollo (CAD-Malí), organismo que agrupa a 60 asociaciones.

Se busca avanzar en políticas de igualdad en América Latina

El Foro Social Mundial de Bamako será seguido por el que se realizará en Caracas, capital de Venezuela, del 24 al 29 de enero, en momentos en que la izquierda se consolida en el poder en América Latina.

Bajo el cobijo del gobierno de Hugo Chávez, unos 50 mil militantes de más de 170 países, según los organizadores, se han inscrito para participar en las discusiones y en los encuentros programados, en los cuales participará la activista estadunidense Cindy Sheehan, madre de un soldado muerto en Irak que cobró notoriedad al encabezar varias acciones contra el gobierno de George W. Bush. Los encuentros se centrarán en el avance de los gobiernos de izquierda en América del Sur.

Nalú Faría, miembro del Consejo Hemisférico del Foro Social Mundial, reconoció que se aprovechará ''la coyuntura de los nuevos gobiernos en América Latina (...) para avanzar en la construcción en las políticas de igualdad'' en la región.

Explicó que la mudanza de la ciudad de Porto Alegre (Brasil) a Caracas obedece a los esfuerzos de ''internacionalización'' de los grupos antiglobalización para edificar ''un mundo posible''.

Unas 2 mil 177 organizaciones han pautado cerca de mil 800 discusiones que se organizan en seis ejes temáticos: poder político y luchas por la emancipación social; estrategias imperiales y resistencia de los pueblos; recursos y derechos para la vida; alternativas al modelo civilizador depredador; las diversidades, identidades y cosmovisiones en movimiento; trabajo, explotación y reproducción de la vida y la comunicación, culturas y educación: dinámicas y alternativas democratizadoras.

Faría señaló que en el foro también se discutirá la lucha contra el imperialismo y la guerra, el comercio justo, el uso del agua sin fines comerciales y la lucha contra la militarización, entre otros.

Brasil es el país que más actividades inscribió, con 500, seguido de Venezuela con 400, Colombia con 200 y Estados Unidos con 100.

El Foro Social Mundial iniciará este martes con una marcha que concluirá con un acto en el Paseo de los Próceres de Caracas, donde participará Sheehan.

El acto al que asistirá la activista ''le da un tono antiimperialista, anti guerra y también exalta la vida y va contra la guerra'', señaló Edgardo Lander, miembro del comité organizador.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.