Usted está aquí: lunes 23 de enero de 2006 Cultura El Museo Nacional de la Acuarela: memoria de una técnica menospreciada

Puede hacerse un recorrido del arte prehispánico a lo contemporáneo

El Museo Nacional de la Acuarela: memoria de una técnica menospreciada

La lucha de Alfredo Guati Rojo porque se revalore esta expresión permea en sus salas

FERNANDO CAMACHO SERVIN

Aunque a la acuarela se le ha encasillado por mucho tiempo como una técnica de pintura menor, anclada en el costumbrismo, en la actualidad muestra una amplia gama de temas y estilos, que va de los tradicionales paisajes y retratos hasta el surrealismo y lo abstracto.

En entrevista con La Jornada, la directora del Museo Nacional de la Acuarela, Beatriz Gaminde, repasa la trayectoria del recinto, cuyo acervo de más de 300 obras se comenzó a reunir desde los años 60 por iniciativa del maestro Alfredo Guati Rojo, uno de los principales impulsores de esta técnica en el país.

La amplia casona que alberga al museo, en la calle de Salvador Novo del barrio de Santa Catarina, en el centro histórico de Coyoacán, es por sí sola una especie de oasis. Lo primero que llama la atención del visitante al entrar es la tranquilidad que inspiran los árboles, las esculturas con poesía y motivos prehispánicos y la suave frescura de los jardines.

Recientemente se montó ahí la versión 50 del Salón Nacional de la Acuarela, exposición que reúne cada año lo mejor de esta variante pictórica en México y que en esta ocasión estuvo compuesta por 78 obras de artistas de todo el país.

La tradición de la acuarela en México, explica Gaminde durante un recorrido por el lugar, se remonta de hecho a la época precolombina, cuando los tlacuilos o escribanos utilizaban colorantes naturales disueltos en agua para hacer códices.

Durante la Colonia privó el óleo, y fue a principios del siglo XIX cuando la acuarela comenzó a popularizarse de nuevo en el país, en buena medida gracias a la influencia de los viajeros europeos, quienes la empleaban para hacer bocetos de sus travesías.

En mucha gente se quedó la impresión de que la pintura de agua era sólo un género de ensayo para obras "más importantes", pero con el tiempo se comenzaron a valorar más sus características propias.

Algunos de los primeros exponentes mexicanos fueron Severo Amador, Manuel M. Ituarte, Gonzalo Argüelles, Pilar Calvo, Ignacio Rosas y Pastor Velásquez, y entre los artistas más reconocidos que han incursionado en ella se puede mencionar a Saturnino Herrán, Félix Parra, Germán Gedovius, el Doctor Atl y el recién fallecido Raúl Anguiano.

"Esta técnica da mucha brillantez y transparencia, e incluso pienso que es más difícil de dominar que el óleo, porque aquí no puedes corregir, y debes saber trabajar con el factor de la humedad", explica la directora del museo.

Las obras del 50 Salón Nacional dejaron ver que no todo en la acuarela son casitas y bodegones; también hay una búsqueda personal de temáticas y estilos. Aunque pareciera la herramienta impresionista por excelencia, gracias a su capacidad de crear luces y atmósferas, la pintura de agua también se utiliza en el cubismo, el abstracto y el figurativo.

Por su parte, la colección permanente del museo no es menos interesante que las múltiples exposiciones que se programan cada año. En sus siete salas de exhibición, puede hacerse un recorrido por la historia de la acuarela, que comprende los códices y murales prehispánicos, los precursores decimonónicos y los pintores contemporáneos mexicanos y extranjeros.

El museo también ha recibido la Bienal de Acuarela, espacio creado por iniciativa de Guati y cuya primera edición se realizó en 1994. Cada país participante tiene derecho a presentar seis obras, que son seleccionadas por críticos de diferentes asociaciones de acuarelistas.

El encuentro se organiza en un país distinto cada dos años y se celebra alrededor del 23 de noviembre, instituido como el Día Mundial de la Acuarela desde 2001, también a raíz de una propuesta de Alfredo Guati Rojo.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.