Usted está aquí: martes 24 de enero de 2006 Opinión MEXICO SA

MEXICO SA

Carlos Fernández-Vega

Seriedad ante su enorme deuda externa, exige Bolivia al mundo

Condonación, entre los primeros pedidos de auxilio del flamante presidente

ENTRE LAS PRIMERAS peticiones de auxilio formuladas a la comunidad internacional por Evo Morales, ya como presidente, destaca la relativa a la condonación de la deuda externa boliviana, solicitud que si bien puede sonar cándida -dado el rapaz historial de los acreedores- resume uno de los principales lastres que mantienen postrada a esa nación.

EN SU TOMA de posesión, el flamante mandatario señaló: "en este proceso de cambio, quiero pedirle a la comunidad internacional sobre la deuda externa. Con seguridad los pueblos indígenas no somos responsables de semejante endeudamiento y sin resultados para los pueblos indígenas, eso no significa desconocer esa deuda externa, pero es importante que también la comunidad internacional vea con responsabilidad, con seriedad, y pedimos con todo respeto, condonar esa deuda externa que ha hecho tanto daño y causado dependencia a nuestro país. Felizmente algunos países, felizmente algunos gobiernos, felizmente algunas instituciones ya han demostrado que van a condonar. Decir a nombre del pueblo boliviano, a nombre de esas organizaciones sociales, muchas gracias por esa condonación de la deuda que debe seguir creciendo de esa manera, condonar si es posible toda la deuda externa".

LA ONEROSA HISTORIA de la deuda externa de Bolivia no es distinta a la del resto de América Latina, aunque puede resultar más dramática por ser uno de los países más depauperados de la región. En números gruesos, sólo por ese concepto cada boliviano adeuda, a la fecha, alrededor de 530 dólares, no obstante el multimillonario pago que por servicio del débito se realiza año tras año.

INFORMACION DEL BANCO Central de Bolivia revela que de 1996 a 2005, el servicio de la deuda externa se aproximó a 3 mil 200 millones de dólares. En igual lapso, el saldo de dicho débito pasó de 4 mil 643 a 4 mil 935 millones de dólares, monto el último equivalente a 177 por ciento de sus exportaciones, y a 230 por ciento de sus reservas internacionales.

UN ANALISIS QUE sobre el tema realizó el Tribunal Andino, conformado por organizaciones de la sociedad civil, revela lo siguiente: entre 1971 y 2000, Bolivia obtuvo créditos legales por 5 mil 467 millones de dólares y en ese lapso por servicio del débito pagó 6 mil 646 millones, para que al cierre del año 2000 el saldo del adeudo sumara 4 mil 460.3 millones.

ALREDEDOR DE 90 por ciento de la deuda externa boliviana es con organismos multilaterales (Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Corporación Andina de Fomento, entre otros). En diciembre pasado el Fondo Monetario Internacional tuvo la cortesía de "perdonar" alrededor de 200 millones de dólares que la nación mantenía con el organismo financiero.

CON LA AYUDA del investigador Alberto Echazú, ex rector de la Universidad Nacional Siglo XX, un poco de historia sobre la deuda externa boliviana:

EN 1908 BOLIVIA contrató su primer crédito externo. Lo hizo con el J.P. Morgan de Estados Unidos y sumó 2 millones 400 mil dólares. A partir de ese año se concedieron otros financiamientos, principalmente para la construcción de vías férreas. Hasta 1931 se pagó un promedio de 18.86 millones de dólares por año y se debían 60.3 millones. Este endeudamiento fue exclusivamente con bancos privados.

EL 23 DE SEPTIEMBRE de 1931 el gobierno anunció la suspensión de pagos de la deuda externa por falta de recursos. Hasta 1957 Bolivia no pagó la deuda externa y ni recibió nuevos créditos; la guerra del Chaco encontró a Bolivia sin posibilidades de recibir préstamos del exterior. Después de 26 años, una vez firmado el primer acuerdo con el FMI para la estabilización monetaria, el gobierno dispuso la reanudación de pagos.

COMO ERA DE esperarse, el pago por servicio de la deuda creció más que el saldo del débito, a una tasa promedio del 33 por ciento. Los intereses representaron 86 centavos de cada dólar. De 1965 a 1970 el PIB creció a una tasa promedio del 6.2 por ciento; el saldo de la deuda a una tasa promedio del 12.5 por ciento. El saldo se incrementó a 524 millones de dólares (50 por ciento del PIB de aquellos años). Los pagos totalizaron en el periodo 94.3 millones, a un promedio de 15.6 millones de dólares anuales, y crecieron a un promedio del 61.6 por ciento anual, cinco veces más que crecimiento del saldo neto y diez veces mayor que el incremento del PIB.

CON LA DICTADURA de Hugo Bánzer la deuda creció mucho más que en otros periodos, además se contrataron principalmente créditos de la banca privada internacional, con elevados intereses y plazos cortos de amortización; todo esto a pesar de que el país recibió montos importantes por las exportaciones, que tuvieron precios elevados. El saldo de la deuda creció a mil 799 millones de dólares, a un ritmo del 17 por ciento, frente a un crecimiento del PIB de 5.2 por ciento.

LOS ENORMES MONTOS de la deuda fueron mal invertidos, en obras mal planificadas, con sobreprecios, y en muchos casos sirvieron para aumentar fortunas particulares. La deuda en 1978 representó 94 por ciento del PIB. El banzerismo dejó un saldo muy elevado de la deuda, aunque de 1979 a 1982 creció hasta llegar a 2 mil 803 millones, casi mil millones más que al final del periodo anterior. En este lapso los precios de los productos de exportación alcanzaron niveles elevados, pero de nada sirvió. En abril de 1981 el gobierno renegoció la deuda con la banca privada internacional: capitalizó intereses y al nuevo monto así obtenido se aumentaron mayores intereses.

BOLIVIA RETORNO A la democracia electoral en octubre de 1982. El nuevo gobierno recibió una economía en crisis y con una deuda externa mayor al PIB. Todo indica que los gobernantes no percibieron la gravedad de la situación, pues ofrecieron superarla en 90 días. Es en este momento cuando el país realiza los pagos más elevados de toda la historia por la deuda externa. Dos décadas y pico después la sangría creció y creció, hasta llegar ahora al SOS de Evo Morales.

CUALQUIER SEMEJANZA CON el resto de América Latina, desde luego que no es coincidencia.

Las rebanadas del pastel:

DEL ELECTORADO IMPACIENTE: ¿Cuándo arrancan las campañas por la Presidencia de la República?, porque nadie medianamente serio puede llamar "campañas" a eso que vienen haciendo los candidatos desde el pasado 19 de enero.

[email protected] / [email protected]

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.