Usted está aquí: miércoles 25 de enero de 2006 Sociedad y Justicia México, "un país de familia", revela un estudio del DIF

Escasos datos sobre los divorcios

México, "un país de familia", revela un estudio del DIF

CAROLINA GOMEZ MENA

Luego de tres años de indagatoria, con la realización de estudios comparativos con naciones de Latinoamérica y Europa, la participación de 100 investigadores y la realización 24 mil entrevistas, cuyo costo fue de 5 millones de pesos, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) llegó a la conclusión de que "somos un país de familia".

De acuerdo con el estudio denominado Diagnóstico de la familia mexicana, la mayoría de éstas son de tipo nuclear, esto es, están compuestas por padre, madre e hijos, toda vez que 69 por ciento de ellas muestran esta composición.

Las familias monoparentales -aquellas en las que está presente sólo uno de los padres y los hijos- representan 17.3 por ciento, y sólo 3.7 por ciento están conformadas por el jefe o jefa de familia sin cónyuge ni hijos, pero con otros parientes, por ejemplo, sobrinos.

La presentación del estudio, en el Papalote Museo del Niño, estuvo encabezada por la nueva directora del DIF, Ana Rosa Payán Cervera, y por los secretarios de Desarrollo Social, Ana Teresa Aranda; de Gobernación, Carlos Abascal Carranza; de Salud (Ssa), Julio Frenk Mora; del Trabajo y Previsión Social, Francisco Salazar Sáenz, así como por algunos gobernadores.

En la ceremonia, en la cual se resaltó en infinidad de ocasiones el valor de la familia y el potencial que tiene ésta para la "estabilidad y la paz social", y la "construcción de una gran nación", se presentó el tema musical creado para la ocasión y denominado La familia eje de la vida nacional.

En el performance los protagonistas fueron menores del DIF, los que acompañados por un cantante y meciéndose al compás de la música entonaron versos en los que se hablaba de las crisis, de los hermanos, los hijos, los abrazos, el amor y la construcción de un hogar.

En su intervención, Ana Rosa Payán sólo confirmó los datos que proporcionó en una conferencia de prensa previa a la presentación. Dijo que más de 80 por ciento de los hijos(as) viven en la misma casa, pueblo o ciudad de sus padres, que para las mujeres jóvenes la figura más cercana es la hermana, en segundo lugar la amiga y en tercero la madre.

Resaltó que las familias extensas no son más frecuentes en el medio rural como se cree, pues sólo son 25 por ciento contra 26 por ciento de las existentes en el medio urbano y que 75 por ciento de los motivos que constituyen las primeras causas de conflicto entre las familias son en primer lugar los problemas relacionados con concesión de permisos y con la autoridad, luego los asuntos económicos y en tercer lugar los problemas de comunicación.

En la conferencia de prensa la funcionaria omitió dar más detalles del tema y de los divorcios. Sólo se dio a conocer posteriormente que el promedio de edad en que las personas deciden "disolver su matrimonio es de entre 24 y 35 años". En el resumen ejecutivo, con cifras del año 2000, se reporta que en esa época había "siete divorcios por cada 100 matrimonios".

Carlos Abascal, tras hacer un reconocimiento a su esposa, a la cual definió como una "enamorada de la familia", fustigó: "Las políticas públicas no tienen derecho a invadir el espacio íntimo de las familias (...) no pueden hacerse cargo del amor de éstas porque las prostituye, las invade en lo más elemental".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.