Usted está aquí: sábado 28 de enero de 2006 Política El PRD debe aumentar 150% su votación si quiere ganar la Presidencia: informe

Los tres principales partidos, obligados a superar escándalos, asegura reporte del GEA

El PRD debe aumentar 150% su votación si quiere ganar la Presidencia: informe

De acuerdo con el análisis, la gente prevé que los comicios se resolverán en tribunales

SUSANA GONZALEZ G.

Para ganar la Presidencia de la República, el PRD debe hacer un esfuerzo mayor que el de sus contrincantes, PAN y PRI, puesto que requiere conseguir 9 millones de sufragios en su favor, lo que representa un aumento de 150 por ciento respecto al mejor resultado que obtuvo en los comicios de 2000, cuando logró 6.2 millones de sufragios.

En cambio, el PAN sólo necesita mantener el mismo número de votos que obtuvo en la elección del año 2000 y el PRI requiere conservar los 16 millones de sufragios que obtuvo en su favor, pero en los comicios de 1997, sin embargo en los pasados cinco años es el partido que más votos ha ganado.

Los tres partidos mencionados comparten, además, un reto común en pos de la Presidencia del país: superar los escándalos internos que los han sacudido. El PAN, en relación con las acusaciones contra los hermanos Bribiesca (hijos de Marta Sahagún); el PRI con los casos de Arturo Montiel y la confrontación entre Elba Esther Gordillo y Roberto Madrazo, mientras que el PRD debe remontar el escándalo de corrupción de René Bejarano, las pugnas de sus militantes por las candidaturas y también las descalificaciones que ha sufrido por parte del EZLN.

Lo anterior forma parte de las recomendaciones y previsiones contenidas en los análisis que las consultoras Grupo de Economistas Asociados (GEA) y Romero Hicks y Galindo Abogados realizaron cada una por su cuenta y que fueron presentadas durante un foro del sector inmobiliario.

El análisis de GEA precisa que si 60 por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral votara en julio próximo, es decir, 42.7 millones de personas, entonces un partido necesita "aproximadamente 15 millones de votos para ganar", lo que implica que "el mayor esfuerzo lo tiene que hacer el PRD". En sí, agrega a su vez el análisis de Romero, Hicks y Galindo Abogados, los perredistas necesitan 9 millones de votos por encima de los que consiguieron en el año 2000, y también requieren "mantener alejado a su candidato, Andrés Manuel López Obrador, de los escándalos de sus colaboradores en el Distrito Federal".

Debates y diferentes poselectorales

Advierte que si bien López Obrador comenzó la carrera electoral al frente y con las encuestas en su favor, el candidato panista Felipe Calderón registra un ciclo ascendente, y el priísta Roberto Madrazo tiene un "empate técnico" con éste último, pese a que está seriamente dañado.

Para esta firma, los debates jugarán un papel determinante, y entre más disminuya la diferencia entre las preferencias electorales registradas en las encuestas, "hay mayores oportunidades de diferendos poselectorales".

Al referirse al actual prestigio de los partidos, GEA advierte que "todos tienen cola que les pisen", y considera que las alianzas suscritas por PRD y PRI con organismos chicos "no parecen haber servido como mecanismos para apuntalar a los partidos grandes".

GEA hace un listado de los escándalos que han dañado más a los partidos y que coincide con el análisis realizado al respecto por Romero, Hicks y Galindo Abogados sobre PAN, PRD y PRI, pero también se menciona el posible mal uso del padrón del programa Oportunidades, la confrontación entre Patricia Mercado y Víctor González Torres por la candidatura del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, así como la presencia de Elba Esther Gordillo en el Partido Nueva Alianza.

GEA puntualiza que la legitimidad del próximo presidente no sólo dependerá del nivel de participación de los electores y de la calidad del proceso, sino también del capital político que aglutine al comienzo de su gobierno y la aceptación de la derrota por parte de los contrincantes perdedores. Y es que aunque sus estadísticas indican que 51 por ciento de los ciudadanos consideran que las elecciones serán limpias (en noviembre pasado sólo 38 por ciento pensaba eso), 45 por ciento de las personas encuestadas "piensan que se impugnará el proceso".

A su vez, el grupo Romero, Hicks y Galindo Abogados expuso que existen nueve coincidencias entre las propuestas de los candidatos presidenciales, puesto que todos se han pronunciado en favor de la estabilidad económica y el control de la deuda, el crecimiento económico sostenible, la restructuración del sector económico, la realización de la reforma hacendaria y los demás ajustes estructurales, el mejoramiento de la competitividad del país, la lucha contra el narcotráfico y la inseguridad, así como el impulso a la educación.

También, agrega, los candidatos reconocen como triunfos de la administración del presidente Vicente Fox su programa de vivienda, la baja inflación, la estabilidad macroeconómica, el programa Oportunidades y el Seguro Popular.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.