Usted está aquí: sábado 28 de enero de 2006 Mundo Evo Morales presentará su política antidrogas a cocaleros del Chapare

Seis departamentos bolivianos, en emergencia por lluvias

Evo Morales presentará su política antidrogas a cocaleros del Chapare

AFP, DPA Y REUTERS

La Paz, 27 de enero. El presidente boliviano, Evo Morales, explicará este sábado las líneas maestras de su política antidrogas a los cultivadores de coca del Chapare -otrora emporio de los estupefacientes-, adonde se trasladará para hablar "personalmente" con los productores.

En paralelo, su gobierno acusó a la trasnacional española Repsol-YPF de "fraude contable" o "robarle al Estado" por haber registrado como suyas las reservas de gas que explota en territorio boliviano, un día después de que la petrolera recortara sus inventarios 25 por ciento y provocara con esa medida el hundimiento de sus acciones.

Morales, quien asumió el cargo el domingo, viajará este sábado a Shinaota -en el centro del Chapare y a unos 600 kilómetros de La Paz- junto con los ministros de Gobierno, Alicia Muñoz, y de Defensa, Walker San Miguel, donde será recibido por una concentración masiva de productores de coca.

La visita tendrá lugar a tres días de que una asamblea de sindicatos cocaleros aprobó promover una campaña de despenalización de la coca y la reformulación de la ley antinarcóticos, en lo que será la primera visita que efectúe ya como mandatario a la región, donde labró su liderazgo político como dirigente de los cocaleros.

En Shinaota, cercana a la base militar aérea antidrogas de Estados Unidos en la localidad de Chimoré, Morales tiene previsto explicar a los productores de la hoja milenaria "la política gubernamental y las decisiones que se van a tomar sobre el problema de la coca".

"Cocaína cero, no coca ni cocalero cero", subrayó Morales poco antes de viajar al Chapare, donde hay unas 30 mil familias aymaras y quechuas, que le pedirán la preservación de una superficie de mil 600 metros cuadrados de cultivo libre de la hoja para usos familiares.

El cultivo de la coca está proscrito en el Chapare, donde Estados Unidos considera que hay unas 10 mil hectáreas de plantaciones ilegales destinadas a la fabricación de droga. Asimismo, la ley antinarcóticos boliviana considera ilegales los cocales en esa zona, donde gobiernos locales anteriores y Estados Unidos destruyeron entre 1998 y 2002 más de 60 mil hectáreas.

En 1997 Bolivia elaboraba 250 toneladas métricas de cocaína y era el tercer productor mundial del alcaloide después de Perú y Colombia.

El ministro boliviano de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, señaló por su parte que en Repsol-YPF admitieron recientemente que habían inscrito en su balance el gas boliviano siguiendo una "costumbre" empresarial, que ahora han dado marcha atrás.

Así explicó que la trasnacional haya reducido sus reservas probadas de hidrocarburos, pues al parecer "se empezaron a preocupar y a título de que hay que transparentar la situación nos encontramos con una verdadera sorpresa, que provoca la caída de sus acciones".

No obstante, puntualizó que en lenguaje técnico esto se llama "fraude contable". Con todo, desestimó el anuncio de la petrolera española de congelar inversiones en su país por más de 400 millones de dólares, al apuntar que ahora se da un gigantesco paso en la nacionalización de los hidrocarburos y considerando que el valor mínimo estimado de las reservas bolivianas equivalen a 150 mil millones de dólares.

En otro orden, el gobierno de Evo Morales declaró emergencia nacional debido a las fuertes lluvias en seis de los nueve departamentos, que han cobrado la vida de decenas de personas; además hay unas 3 mil 600 familias damnificadas y graves daños materiales en carreteras y cultivos.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.