Usted está aquí: sábado 28 de enero de 2006 Sociedad y Justicia OCDE: provocará más desigualdad la individualización del conocimiento

Hay que proponer nuevos modelos de innovación educativa

OCDE: provocará más desigualdad la individualización del conocimiento

LAURA POY SOLANO

La tendencia actual hacia la individualización del conocimiento y la enseñanza podría incrementar las desigualdades en el sector, pues "no escapa al modelo de sociedades de consumo, en el que grupos con mayores ingresos y acceso a la información serán mejores consumidores y tendrán mayores opciones para su educación", afirmó David Istance, director del proyecto Escuelas del Mañana de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Admitió que el fortalecimiento de un modelo orientado a la "personalización" de la enseñanza genera "paradojas y peligros que podrían potenciar nuevas desigualdades o impulsar otras, como la brecha digital, ya que en muchos países la práctica educativa se inserta en el modelo de consumo "y se considera como producto en el mercado".

En conferencia de prensa para presentar los avances de la tercera fase del proyecto, indicó que "cerrar los ojos ante una tendencia neoliberal en la educación no servirá de nada. Debemos analizar los escenarios, establecer las proyecciones y proponer nuevos modelos de innovación educativa que reduzcan la desigualdad", afirmó.

Analista del Centro de Investigación e Innovación Educativa de la OCDE, Istance agregó que los objetivos básicos del proyecto Escuelas del Mañana están orientados hacia la consolidación de una "buena práctica educativa", que permita a los países miembros de la OCDE crear "modelos emergentes que atiendan los problemas más relevantes de los sistemas educativos y promover alternativas viables".

Istance admitió que la enseñanza no está fuera de las sociedades de consumo, pues existe una tendencia creciente de los padres de familia a solicitar servicios educativos de mayor calidad y cada vez más personalizados.

"Si bien no podemos afirmar que un modelo único de enseñanza pueda responder a las necesidades de diferentes sectores de la sociedad, es evidente que uno de los riesgos del proceso de individualización educativa es que los sectores sociales que tengan mayores recursos y cuenten con mejor información serán consumidores más eficientes, por lo que es fácil suponer que quienes no tengan esos recursos se verán desplazados y la desigualdad puede crecer."

El reto, aseguró, es crear un sistema educativo dinámico y respetuoso de las necesidades de cada sector, pero sin generar nuevas desigualdades. Afirmó que este no es un fenómeno exclusivo de México, por lo que "no debemos tener miedo a enfrentarlo".

Por lo que respecta al desarrollo del proyecto, indicó que México participa desde hace seis años en la creación de nuevos modelos de innovación educativa, con los que se estudian diversas comunidades vulnerables del país, de donde se elegirán estudios para presentarlos en el encuentro internacional sobre la materia, convocado para junio próximo.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.