Usted está aquí: martes 31 de enero de 2006 Economía Destaca el BID los 3 años de crecimiento en América Latina

Se congratula por elecciones pacíficas y transparentes

Destaca el BID los 3 años de crecimiento en América Latina

AFP

París, 30 de enero. América Latina exhibe en los últimos años política y económicamente más luces que sombras, pese a contar todavía con 200 millones de pobres, indicó el lunes en París el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

Del cuarto foro Europa-América Latina, celebrado en la capital francesa, se extrajo una doble idea: la región latinoamericana lleva tres años de crecimiento sostenido y, al mismo tiempo, está inmersa en un intenso ciclo de elecciones pacíficas y transparentes, recordó Moreno.

Un crecimiento promedio de la región de casi 5 por ciento desde 2003 (el BID espera 4.3-4.5 en 2006), una inflación baja (promedio de 5.5 por ciento en 2005), una deuda pública en retroceso (72 por ciento del PIB en 2002, alrededor de 50 por ciento en 2005) y unas bolsas dinámicas, reflejan este buen momento económico.

Pero Moreno destacó que aunque hay ''ligeros avances'' en la lucha contra la pobreza (13 millones de latinoamericanos salieron de ella el año pasado), aún quedan 200 millones de personas que viven bajo el umbral de la pobreza.

Ese -junto a la desigualdad de ingresos- es uno de los retos mayores de los países latinoamericanos, coincidieron los participantes en el foro.

América Latina ha vivido una ''tragedia'', que consistía en que ''las crisis (financieras, económicas) borraban con facilidad los progresos'' arduamente conseguidos, según el presidente del BID. Hoy, sin embargo, el continente es más fuerte ante los choques externos, se felicitó.

Desde el punto de vista político hay un ciclo electoral con más de una docena de elecciones presidenciales y legislativas en un periodo de 14 meses, a contar desde noviembre de 2005.

Hasta ahora, esas elecciones han sido ''transparentes y en paz'', mientras hace 25 años predominaban en el continente los regímenes militares o dictatoriales.

''Ha habido una evolución notable, y queremos creer que los golpes de Estado forman parte del pasado'' latinoamericano, afirmó Brigitte Girardin, ministra francesa de Cooperación, Desarrollo y Francofonía, quien recientemente asistió a la toma de posesión del presidente boliviano, Evo Morales.

En estas elecciones en América Latina, y de forma casi inédita, han emergido sectores hasta ahora marginados en las sociedades, como las mujeres o los indígenas, subrayó Moreno. La elección de Michelle Bachelet, en Chile, o la de Morales, en Bolivia, son prueba de ello.

El futuro de Bolivia con el nuevo gobierno, coincidieron varios participantes, es una incógnita. Pero hasta ahora, los gobiernos de ''centro izquierda'' en América Latina (Brasil, Uruguay, Argentina) ''han hecho un buen y prudente manejo económico'', se congratuló el presidente del BID, organismo que ''está comprometido a ayudar a todos los países''.

Sin embargo, las relaciones económicas Europa-América Latina están en un momento delicado, ''ahora que el eje económico se desplaza hacia el Pacífico'', donde emergen las grandes potencias como China o India, y se asiste a la recuperación de Japón.

La ministra Girardin abogó por consolidar las relaciones entre los dos continentes, pese a algunas divergencias notables en las negociaciones comerciales de la Ronda de Doha.

''Nuestras divergencias agrícolas no deben hacernos olvidar nuestras convergencias'', destacó Girardin, que defendió un mundo ''multipolar'', algo en lo que coinciden plenamente europeos y latinoamericanos.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.