Usted está aquí: viernes 3 de febrero de 2006 Sociedad y Justicia En siete años creció 25% el sida en Oaxaca por la migración a EU

Muchos regresan sólo a morir con su familia: Velázquez

En siete años creció 25% el sida en Oaxaca por la migración a EU

ANGELES CRUZ MARTINEZ

La ruralización del VIH/sida es evidente en Oaxaca, donde en un lapso de siete años aumentó 25 por ciento la prevalencia de la enfermedad. De los 570 municipios que conforman la entidad, en 270 existe al menos un enfermo de sida, afirmó Gabriela Velázquez, coordinadora del Programa Estatal de Detección y Control de la epidemia.

El fenómeno es creciente debido a los flujos migratorios hacia Estados Unidos, indicó la especialista. Lo más grave es que los diagnósticos se obtienen en los estados más avanzados de la enfermedad, inclusive en la fase terminal. Así que muchos de los que regresan a sus lugares de origen lo hacen sólo para morir en compañía de su familia.

En 1998 eran 220 las localidades que reportaban enfermos de VIH/sida. La cifra subió a 270, según el corte hecho el 31 de diciembre de 2005. Desde el inicio de la epidemia se han registrado dos mil 998 casos de sida en Oaxaca, de los cuales han fallecido mil 796 (60 por ciento) y viven mil 159 (40 por ciento). Además, hay 593 portadores del VIH asintomáticos. Con estos números, el estado ocupa el lugar 12 en la tabla de prevalencia nacional.

Del total de casos, 394 corresponden a artesanos y trabajadores fabriles, además de 455 que se dedican a las labores de ganadería y agricultura. En estos sectores se encuentran los migrantes.

Aunque las poblaciones rurales no están incluidas en líneas de acción del Programa Nacional para la Detección y Control del VIH/sida, en Oaxaca, junto con la Coordinación Estatal de Atención al Migrante, se aplica una estrategia para dar capacitación y talleres en los municipios expulsores de mano de obra hacia Estados Unidos.

Campañas de prevención incluirían a polleros: especialistas

Entrevistada en el marco del foro Prioridades para la investigación y la acción en migración, VIH/sida y temas relacionados, Velázquez comentó que a partir de este año se establecerá un vínculo con organizaciones de California, donde radica el mayor número de oaxaqueños. Se trata, dijo, de allegarles información, pero también de lograr un cambio de conducta, porque ya se ha visto que los migrantes carecen de la percepción de riesgo de contraer la infección. Se van para mejorar sus condiciones de vida y las de su familia y, una vez que salen de sus pueblos, para los campesinos e indígenas lo más importante es pasar al otro lado.

Cuando lo han logrado buscan a sus paisanos para vivir cerca o con ellos, aunque sea en condiciones de hacinamiento. Lo que sigue es encontrar trabajo y poder, lo más pronto posible, enviar dinero a sus familias.

Sin embargo, explicó Gabriela Velázquez, también se enfrentan con sus sentimientos, a la soledad a la que no están acostumbrados, y ahí es donde empiezan a relacionarse con trabajadoras y trabajadores sexuales, y caen en el alcoholismo y la drogadicción.

Para el Programa Estatal de VIH/sida un aspecto que resulta crucial en sus acciones es llegar a los jóvenes, quienes son los que mayormente emigran hacia Estados Unidos y los que están expuestos a un elevado riesgo de contagio.

Al continuar ayer los trabajos del foro Prioridades para la investigación, convocado por Population Council y las fundaciones Ford y Rockefeller, los especialistas resaltaron la importancia de fortalecer las campañas de prevención a fin de que estén dirigidas en forma específica a los migrantes.

Para ello habría que valerse de agentes no tradicionales, incluidos los polleros, como medios para canalizar a las personas a los servicios de salud y prevención del VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.