Usted está aquí: miércoles 8 de febrero de 2006 Mundo Uribe envía más tropas para su pulso con las FARC en La Macarena

Mueren seis policías colombianos en ataque guerrillero

Uribe envía más tropas para su pulso con las FARC en La Macarena

JORGE ENRIQUE BOTERO CORRESPONSAL

Santafe de Bogotá, 7 de febrero. Con la llegada hoy de un batallón del ejército a la serranía de La Macarena, el gobierno colombiano intentará responder a un nuevo revés en esa región, escenario desde hace cinco semanas de un pulso militar entre el gobierno del presidente Alvaro Uribe y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El arribo de unos 200 soldados a la selvática zona se produjo 24 horas después de que unidades guerrilleras atacaron a una patrulla de la policía con saldo de seis uniformados muertos, entre ellos un capitán y un teniente. Según fuentes oficiales, otros siete policías resultaron gravemente heridos en los combates con los insurgentes, que duraron más de dos horas.

La Macarena, reserva natural declarada patrimonio de la humanidad por su enorme biodiversidad, es además un antiguo fortín de las FARC, considerado por la inteligencia militar punto geoestratégico de la guerrilla, a través del cual comunica a sus frentes del oriente del país con las avanzadas guerrilleras cercanas a Bogotá.

El gobierno asegura que en las montañas de La Macarena hay por lo menos 4 mil hectáreas cultivadas con coca, por lo cual emprendió desde comienzos de este año una campaña de erradicación manual de arbustos de la hoja, con la participación de centenares de campesinos desempleados.

La decisión gubernamental de ejecutar una gran ofensiva en esta selvática región se produjo a finales del año pasado, luego de un fulminante ataque guerrillero -el 27 de diciembre- que dejó 29 soldados muertos y decenas de heridos. Un par de semanas después de este revés militar, el gobierno envió al área 540 policías con la misión de proteger a los casi mil erradicadores manuales de coca que iniciaron labores el 20 de enero.

El propio Uribe se desplazó a la zona y posó para los fotógrafos arrancando una mata de coca. Sin embargo, una semana más tarde 300 campesinos abandonaron los trabajos tras los primeros ataques insurgentes.

Analistas locales y expertos en asuntos militares han señalado que con su ofensiva en La Macarena, Uribe se juega una carta de gran valor, pues de salir victorioso propinará un duro golpe a la las FARC, pero en caso contrario perderá buena parte del capital político acumulado con su discurso de seguridad y su oferta de derrotar militarmente a la insurgencia, todo ello en plena campaña hacia su relección en los comicios del próximo mayo.

La actual campaña electoral, que incluye comicios legislativos -en marzo- y presidenciales -en mayo-, ha estado marcada por sucesivos escándalos y mutuas acusaciones entre los candidatos.

Los principales movimientos uribistas, así como el Partido Liberal, han expulsado de sus listas a numerosos aspirantes, luego de la aparición de pruebas que los vinculan con los grupos paramilitares y cárteles del narcotráfico, hoy en proceso de desmovilización tras una serie de polémicos acuerdos logrados con el gobierno.

En medio de los escándalos por estas purgas, se supo que hasta la propia embajada estadunidense en Bogotá intervino para conseguir que algunos aspirantes al Congreso salieran del escenario electoral.

Tal fue el caso de las candidatas Rocío Arias y Eleonora Pineda, quienes aparecían en las listas de Mario Uribe (primo del presidente) y fueron expulsadas luego que el embajador estadunidense, William Word, amenazó a Uribe con cancelarle su visa para ingresar a Estados Unidos.

A este panorama se suman las dificultades del gobierno de Uribe con su vecino del sur, Ecuador, luego que se confirmara la irrupción en territorio ecuatoriano de tropas, helicópteros y aviones del ejército colombiano, durante combates con rebeldes de las FARC en la siempre agitada frontera entre los dos países, hace una semana.

Pese a que el propio presidente Uribe admitió el pasado lunes que sí hubo ingreso de tropas colombianas a Ecuador, hecho ante el cual ofreció disculpas, en Quito no ha sido bien recibida la actitud de Colombia frente a la violación de su soberanía.

Tanto la cancillería como la presidencia de Ecuador expresaron esta tarde que aceptan las disculpas de Colombia, pero "no admiten" las sindicaciones que hizo Uribe de que las fuerzas guerrilleras actúan desde territorio ecuatoriano.

En los últimos cuatro meses se han registrado tres incidentes de violación de la soberanía ecuatoriana por tropas colombianas, ante lo cual Ecuador advirtió la semana pasada que activará sus sistemas de defensa nacional, incluyendo los dispositivos de derribamiento de aeronaves que violen su espacio aéreo.

Algunos analistas en Ecuador han advertido que la sucesión de episodios similares constituye clara prueba de que hay sectores, incluido el gobierno estadunidense, decididos a conseguir que Ecuador se involucre activamente en el conflicto armado que vive Colombia desde hace casi cinco décadas.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.