Usted está aquí: martes 28 de febrero de 2006 Política Revelan en EU asesinatos de la guerra sucia en México

Reporte de la Femospp, divulgado en Internet por una ONG

Revelan en EU asesinatos de la guerra sucia en México

El documento es resultado de cuatro años de trabajo de la fiscalía

AFP

Ampliar la imagen En imagen de archivo, hechos del 10 de junio de 1971 en la ciudad de México Foto: La Jornada

Washington, 27 de febrero. El Ejército y las fuerzas de seguridad de México asesinaron a cientos de ciudadanos durante la guerra sucia en ese país, entre las décadas de 1960 y 1980, revela un reporte mexicano divulgado en Internet por el Archivo Nacional de Seguridad de Estados Unidos, instancia no gubernamental.

''Ese documento es el resultado de cuatro años de trabajo de la oficina del fiscal especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, Ignacio Carrillo Prieto'', detalla el informe.

''La mencionada fiscalía fue creada en 2002 por el presidente de México, Vicente Fox Quesada, para investigar violaciones a los derechos humanos'', indica en un comunicado el organismo independiente de investigación, con sede en Washington.

''El reporte aún no ha sido hecho público, a pesar de que sus autores -un grupo de 27 investigadores, historiadores y activistas humanitarios contratados por el fiscal especial en 2004 para redactarlo- lo entregaron a Carrillo Prieto el 15 de diciembre'', añade el texto del organismo cuya biblioteca e instituto están en la Universidad George Washington.

La entidad, fundada en 1985, suele divulgar documentos oficiales estadunidenses obtenidos mediante la Ley de Libertad de Información. ''Pero ese borrador sobre el reporte está circulando actualmente en México. Un periodista de la revista nacional Eme Equis tiene una copia y ahora publica un análisis en profundidad en la sección dedicada a las operaciones de contrainsurgencia patrocinadas por el Estado mexicano en Guerrero durante los años 70.''

Otras personalidades también tienen el reporte, ''como los escritores Elena Poniatowska, Carlos Montemayor y Carlos Monsiváis'', según el texto.

''Desde el año 2000, cuando la elección de Fox devino transición después de más de 70 años de gobierno de un solo partido (Revolucionario Institucional), el gobierno mexicano ha actuado con energía en favor de una mayor apertura y responsabilidad'', asegura el instituto.

Los archivos señalan que los crímenes mencionados en el borrador del reporte fueron cometidos ''durante los gobiernos de (Gustavo) Díaz Ordaz (1964-70), (Luis) Echeverría (1970-1976) y (José) López Portillo (1976-1982)'', de los cuales sólo sobrevive Echeverría, de 84 años de edad.

''Aquellos años, cientos de ciudadanos mexicanos -incontables civiles inocentes, además de militantes armados- fueron asesinados o desaparecidos (secuestrados y presuntamente muertos) por militares y fuerzas de seguridad. Miles más fueron torturados, detenidos ilegalmente o sometidos a hostigamiento gubernamental y vigilancia. Estamos enviando el borrador porque las familias de las víctimas de la guerra sucia, y la opinión pública mexicana, tienen el derecho a saberlo'', explica Kate Doyle, directora del Proyecto México del Archivo Nacional de Seguridad.

En esa época, los ''ciudadanos fueron frecuentemente expulsados de la participación cívica por un gobierno decidido a mantenerlos en la oscuridad. Información era poder, y el derecho a la información no existía para los hombres y mujeres mexicanos comunes'', agregó Doyle. El sitio web del archivo es www.nsarchive.org.

(Aunque la agencia no lo menciona, parte de la información está basada en un despacho de Ginger Thompson, corresponsal en México del diario estadunidense The New York Times.)

La violencia política en el pasado de México ha sido mucho menos documentada que la de otros vastos planes de represiones en América Latina, como Argentina y Chile, mientras estaban bajo gobiernos militares. El ''reporte secreto está basado parcialmente en documentos desclasificados del Ejército Mexicano y por primera vez ofrece nombres de funcionarios militares y unidades involucradas en la destrucción de comunidades enteras que el gobierno sospechaba servían de bases para el dirigente Lucio Cabañas'' en el estado de Guerrero, informó The New York Times.

''En esos puestos, soldados rodearon a todos los hombres y muchachos, ejecutaron a algunos y descubrieron y detuvieron a otros, y luego utilizaron la violencia, incluso violaciones'', según el diario.

Por otra parte, la organización Human Rights Watch aseguró que la información hecha pública por The New York Times, en relación con un informe de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) sobre los abusos de militares durante la guerra sucia, ''ofrece el recuento más completo hasta la fecha de las atrocidades cometidas en Guerrero'' durante ese periodo.

Finalmente, el organismo de derechos humanos indicó que el material recopilado por la Femospp es importante, porque contiene documentos oficiales de los mismos militares, los cuales incluyen información sobre las operaciones realizadas en Guerrero durante las desapariciones, evidencias de que los soldados detenían a civiles, la identificación de unidades militares involucradas en las operaciones, así como la afirmación de que el entonces secretario de la Defensa, Hermenegildo Cuenca Díaz, estaba al tanto de las aprehensiones.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.