Usted está aquí: martes 28 de febrero de 2006 Cultura Piden impartir temas indígenas en las facultades de la UNAM

Difunden 5 títulos de la serie sobre pluralidad cultural

Piden impartir temas indígenas en las facultades de la UNAM

CARLOS PAUL

Una de las asignaturas ausentes que deben incluirse de manera oficial en los programas educativos de las distintas facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es la de los derechos y conocimientos indígenas del país, sostuvo el etnólogo José del Val, en la presentación de los más recientes títulos de la colección La Pluralidad Cultural en México, que se realizó el pasado domingo en el contexto de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Cambio alimentario e identidad de los indígenas mexicanos, de Miriam Bertran, y Pluriverso: un ensayo sobre el conocimiento indígena contemporáneo, de César Carrillo, fueron los dos de los cinco nuevos volúmenes en los que se enfocó el investigador Carlos Zolla para ser comentados en esta ocasión.

Dicha colección -integrada hasta el momento por 11 investigaciones desarrolladas ex profeso sobre las diversas problemáticas que afectan a los indígenas- forma parte de la labor editorial del programa universitario México Nación Multicultural, dirigido por Del Val e instituido hace un año por el rector Juan Ramón de la Fuente.

Cambio alimentario... ''es un libro básico para la educación universitaria, en el sentido estricto del término", destacó Zolla, pues en él ''se ponen de manifiesto los anhelos e imaginación y se cuestionan los distintos estereotipos, prejuicios y tabúes" que se tienen respecto de la diversa alimentación de los indígenas.

''Entre el estereotipo de la persona muerta de hambre y la variedad y riqueza de alimentos, como un cuerno de la abundancia, qué y cómo comen los indígenas mexicanos. Esto es precisamente de lo que da cuenta Bertran, al considerar que comer es un acto cultural", explicó Zolla.

En tanto, Pluriverso ''es un libro fundamentalmente inteligente, cuyo tema es hoy una de las cuestiones que más preocupan a los indígenas: el destino de sus conocimientos".

El título busca contrastar la visión científica occidental respecto de construir universos, con la idea de crear pluriversos, la cual es la tesis de este libro, señaló el investigador.

A diferencia de otras culturas del mundo, ''el conocimiento generado por los indígenas mexicanos se tuvo que enfrentar además a la transmisión oral".

Carrillo, ''con una intención pedagógica, didáctica, lo que trata es de exponer cómo se van construyendo los conocimientos indígenas. Se remonta, por ejemplo, a ciclos muy largos, aquellos vinculados con la agricultura mesoamericana".

Esos conocimientos, afirmó Zolla, ''destacan hoy el valor de las culturas indígenas".

Otro título recién editado en esa colección es Las lenguas de América: recital de poesía, compilado por Carlos Montemayor, que será presentado el viernes 10 de marzo a las 19 horas en la Casa Universitaria del Libro (Orizaba 24, colonia Roma) por Miguel León-Portilla, Briceida Cuevas, José del Val y Montemayor.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.