Usted está aquí: jueves 2 de marzo de 2006 Estados Busca la Universidad Intercultural ser más que un proyecto indigenista

Preservar cultura y lenguas de Puebla y contener la migración, entre sus objetivos

Busca la Universidad Intercultural ser más que un proyecto indigenista

LA JORNADA DE ORIENTE

Ampliar la imagen Mujeres indígenas de la SierRa Norte de Puebla en un baile tradicional de la región * José Castañares

Puebla, Pue., 1° de marzo. Con la creación de la Universidad Intercultural (UI) en el municipio de Huehuetla, en la Sierra Norte de la entidad, donde la mayoría de la población es indígena, autoridades de los tres niveles de gobierno pretenden rescatar las lenguas nativas de la región, el totonaco y el náhuatl, así como preservar el medio ambiente y disminuir la migración juvenil.

Desde enero de 2006 la UI de Puebla -tercera institución de este tipo en México- empezó operaciones con una matrícula de al menos 120 jóvenes provenientes de 15 municipios de Puebla y del norte de Veracruz.

De acuerdo con el secretario de Educación, Darío Carmona García, las clases se impartirán en un inmueble provisional mientras se inicia la construcción del plantel en un predio de 20 hectáreas, el cual fue donado por el presidente municipal de Huehuetla, Víctor Manuel Rojas Solano.

La inversión total en la obra será de 200 millones de pesos, que aportará el gobierno federal.

Autoridades federales prevén que en tres años la matrícula de la Universidad Intercultural llegue a mil estudiantes de hablas náhuatl, totonaca y otomí, entre otras.

En Puebla hay siete etnias, pero 91.3 por ciento de la población indígena está formada por nahuas y totonacos, de acuerdo con información del Consejo Estatal de Población (Coespo) correspondiente a 2000.

Piden planta docente sin intereses políticos

El proyecto de la Universidad Intercultural ha sido avalado por catedráticos y representantes de organismos no gubernamentales, quienes han señalado que las licenciaturas en lenguas y cultura indígena, desarrollo sustentable y medio ambiente no sólo abatirán el déficit educativo en la zona indígena, sino también contribuirán al arraigo de los jóvenes.

Miguel Angel Rodríguez, miembro de la asociación civil Observatorio Ciudadano de la Educación, expuso que la UI cubre una necesidad de los indígenas, pero sugirió a las autoridades poner mucho cuidado en la selección de la planta docente y en la planeación académica, pues no se trata de un ''simple'' proyecto indigenista.

''Es importante subrayar que por encima de intereses políticos se debe poner énfasis en los criterios académicos al seleccionar a las autoridades y los profesores, para que no sean recomendados políticos o gente que no tenga el perfil adecuado'', comentó.

El director de servicio social de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP), Jesús Reyes Jiménez, también avaló la creación de esa casa de estudios, y dijo que fortalecerá a los pueblos indios de la Sierra Norte.

No obstante, señaló que no se deben descuidar las etnias de otros puntos de la entidad, como son los mixtecos, mazatecos, otomíes y popolucas.

Opinó que para consolidar el proyecto de esa universidad, las licenciaturas tendrán que estar vinculadas con las necesidades de la región y no solamente con las del municipio de Huehuetla.

El secretario estatal de educación anunció que se abrirán campus indígenas en Eloxochitlán, uno de los municipios más pobres del país, Tepexi de Rodríguez, en la Mixteca, y Huauchinango, en la Sierra Norte.

Inconformidades

Huehuetla es cuna de la Organización Indígena Totonaca (OIT) y del Centro de Estudios Indígenas Kogyom. Aquí también empezó su labor la defensora de los derechos humanos Griselda Tirado Evangelio, asesinada hace tres años cuando salía de su casa.

Pese a la importancia de Huehuetla para el movimiento indígena, el establecimiento de la UI en este municipio generó rechazo entre 12 ediles de la Sierra Norte, quienes afirmaron que la decisión se basó principalmente en criterios políticos.

En septiembre pasado, cuando el gobernador Mario Marín Torres firmó el convenio respectivo con el subsecretario de Educación federal, Julio Rubio Oca, el alcalde panista de Ahuacatlán, Javier Cuevas Sosa, manifestó que alrededor de 600 jóvenes nahuas no podrían continuar sus estudios debido a que tardarían más de tres horas en llegar a esa casa de estudios.

Además, aseguró que los impulsores del proyecto son profesores de Ahuacatlán que han trabajado en las comunidades más de 25 años.

''Me da tristeza que la universidad se vaya a otro municipio. No tengo nada en contra de los habitantes de Huehuetla ni del alcalde, pero creo que nos están relegando por ser de un partido diferente al del gobernador (priísta)'', dijo en esa ocasión.

Estas protestas fueron secundadas por los munícipes de San Felipe Epatlán, Bienvenido, Amixtlán, Tepezintla, Zacatlán, Camocuautla, Coatepec, Xochitlán de Vicente Suárez, Tlapacoyan, Tepango, Cuautempan y Ahuacatlán, quienes enviaron un oficio al mandatario y a los funcionarios federales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para pedir que la universidad no se construyera en Huehuetla; sin embargo, dijeron, no recibieron respuesta.

Darío Carmona García aseguró que el gobierno estatal ya atendió las inconformidades y en unos meses se iniciará la construcción de un campus de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en Tetela de Ocampo. Mientras, se analiza construir extensiones del Instituto Tecnológico de Zacatlán en Ahuacatlán y Tepango.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.