Usted está aquí: domingo 12 de marzo de 2006 Opinión A LA MITAD DEL FORO

A LA MITAD DEL FORO

León García Soler

El imperio discursivo de los duchos

Ampliar la imagen Familiares de los 65 mineros muertos en Pasta de Conchos se enfrentaron con guardias del yacimiento por no poder observar los trabajos de rescate FOTOMaríaMeléndrezParada

CARLOS MARIA ABASCAL instaló la comisión intersecretarial para los festejos del bicentenario del natalicio de Benito Juárez y declaró vigente el carácter laico del Estado mexicano. Alabado sea el Señor. En la Coparmex, la patronal, los patrones piden al presidente Fox que no le tiemble la mano: "exigimos, señor Presidente, que se investiguen a fondo y con celeridad las denuncias de corrupción que han hecho los mineros. Nos ha indignado que se utilice la tragedia y el dolor humano para fines políticos." Más les valiera atarse una rueda de molino al cuello...

EN LOS PINOS, en vísperas del cónclave, el vocero Rubén Aguilar se anticipa al lamento patronal. "No se vale medrar con el dolor de las familias por intereses políticos", dijo a manera de respuesta al diputado Manlio Fabio Beltrones, quien consideró "criminal" la actitud del gobierno federal en el manejo de la tragedia que cobró la vida de 65 mineros en Pasta de Conchos. "El vocero Aguilar no responde las cuestiones sustantivas, malinterpreta y adivina; cada declaración suya crea un grave problema de confusión en la opinión pública, pues siempre, inoportunamente, ejerce como agente del Ministerio Público y otras funciones que ha decidido arrogarse sin ninguna consideración a su ya distorsionado papel de corrector de estilo de Vicente Fox."

EMISIONES DE GASES como la que provocó la explosión que enterró a los mineros de Pasta de Conchos podrán ser explotadas por los patrones de la minería. Las reformas al 27 constitucional harán posible esa transferencia de enormes riquezas. ¿Qué sabía el Presidente y cuándo lo supo? Pregunta clave en el vecino del norte en todo escándalo posterior al de Watergate y la renuncia de Richard Nixon. Los navegantes de la transición han decidido que es la hora que quiera, o la que convenga al señor Presidente. Sin necesidad de la pregunta proverbial del presidencialismo a la mexicana. El procurador Cabeza de Vaca dice que desde enero se presentó denuncia contra el dirigente sindical, Napoleón Gómez Urrutia. El ingeniero químico habilitado de secretario del Trabajo declara paladinamente que "la toma de nota fue antes del accidente, mucho antes".

MALA HORA ESTA de la tristeza y el desánimo por la pronta, inminente y fatal entrega del poder cuya pompa y circunstancia decían despreciar y que no alteraría la humildad cristiana de servidor del bien común. Aunque tuviera que ser en un Estado laico, por la "voluntad de granito" que Ignacio Manuel Altamirano reconoció a Benito Juárez. O por la terca realidad. Porque el hábito no hace al monje, pero los hábitos del poder transforman al depositario: honores a la bandera por donde pasa; tambores y clarines a mañana, tarde y noche. Y las peticiones, las solicitudes; ser donador de todos los bienes; ser lo que los anglosajones llaman "all things for all men". Vicente Fox dice que su año termina en noviembre, es más corto que el del resto de los mortales. Y nos deseó feliz Navidad antes de llegar la primavera.

MAL ANDA FELIPA que pura agua bebe, decían los campiranos. Ya ni eso. Porque del Fondo Monetario Internacional llega el caveat Camdessus, en voz de Angel Gurría: el que quiera agua de beber tendrá que pagarla. O, como decían los viejos alcaldes: Dios da el agua pero no la entuba. Quizás por eso se adelantaron los ingenieros al estiaje desde la altura de Chapultepec. Hay que almacenar y entubar el agua, hay que sembrar pastos en las alturas de los montes y recuperar las tierras que se lleva el viento y la erosión arrastra hasta el mar. Destinamos más de 80 por ciento del agua al riego, mal planeado y peor ejecutado, incapaces de emparejar una lámina, sin limpiar los canales, sin plantar una cortina de árboles en torno a las explotaciones agrícolas. Sin reforestar, aunque se planten millones de arbolitos donde se los coman las chivas y sin darles cuidado alguno. También los bosques requieren cultivo. Y la gente.

LA QUE ABANDONA la vida rural y emigra a las ciudades. Con su economía creciendo de 8 a 10 por ciento anuales, 300 millones de chinos migran del campo a la ciudad; en 2010, 50 por ciento de la población china será urbana. China tiene hoy entre 100 y 160 ciudades de más de un millón de habitantes; Estados Unidos tiene 9 y Europa tiene 36. Estamos ante el fenómeno migratorio más espectacular de la historia. Un mundo nómada de comunicación instantánea y flujo de capitales sin regulación alguna. George W. Bush invade Irak para asegurarse acceso al petróleo y los fundamentalistas ignaros marchan al ritmo del neoconservadurismo imperialista y reaccionario: proponen levantar muros para impedir el acceso de los mexicanos que emigran porque no somos capaces de darles salud, educación y empleo.

EL INGENIO DE Carlos Slim le permite sumar adeptos a Chapultepec y señalar a la Secretaría de Hacienda y al Banco de México como los responsables de que el país viva un "estancamiento estabilizador". Política fiscal recaudatoria y políticas monetarias restrictivas para contener la inflación. Impulso a una apertura comercial en la que, de 1987 a 2005, las importaciones de bienes de consumo son 40 veces superiores a las de bienes de capital. En resumen, "financiar estos excesos" nos obliga a obtener enormes flujos de capital externo. A pesar de los formidables ingresos petroleros, de las remesas de nuestros emigrantes, del turismo. Y la acumulación de miles de millones de dólares en reservas de divisas nos cuesta. Cero empleos creados, casi nula la infraestructura construida.

OTRAS VOCES YA habían hablado del imperdonable despilfarro de esos ingresos extraordinarios. Carlos Slim afirma que la política actual "sacrifica la economía real y privilegia la financiera". Y volvió al tema del capital nacional, del ahorro interno, suficiente para financiar la recuperación, el crecimiento. En el mismo foro, organizado por la Cámara de Diputados, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001, aconsejó abandonar el modelo impuesto por el Consenso de Washington y fortalecer la inversión en educación, infraestructura y creación de empleos. Estrategia alternativa que ha funcionado en Asia, notablemente en India y en China: "esperamos que México opte por este camino que requiere invertir en transformar sus recursos naturales con personal capacitado y originario del país..."; crecimiento económico con una mayor oportunidad de que el pueblo comparta los beneficios.

Y LOS EXPERTOLOGOS, los duchos en predecir y prevenir lo que pudieran hacer o querer decir los candidatos de los tres partidos que disputan la Presidencia en el combate imaginario de los tránsfugas en huida hacia adelante; los versados en la traducción del rapto discursivo de los que se confiesan simples recitadores de textos escritos por los doctos diestros en mercadotecnopolítica, o de los que abandonaron toda pretensión de usar un lenguaje que contenga más de mil palabras; o de la puesta en escena de los retos a duelo y el silencio burlón del que ya no pide que lo den por muerto, sino sonríe con la superioridad que le proporcionan los oráculos y responde desdeñosamente a los de abajo: los espero en la atalaya: si llegan.

CINCO, DIEZ, 20, 30 segundos en la pantalla de la televisión. Y para envidia de Pericles, alguna respuesta apresurada en entrevista de banqueta. Total, para eso están los expertos. Ellos traducirán los trozos y trazos de cada uno de los tres a los que en su fuero interno desprecian los hábiles, los muy corridos con el calificativo conveniente a flor de labio y el dejo idóneo para pasmo de votantes reducidos a espectadores del milagro de la ciudadanización y de la politización como anatema, del maligno y distante arte de lo real y lo posible. Si la mesa redonda del ágora electrónica ilumina a los desencantados con la democracia y se prolonga en el tribunal vía satélite ante el que acuden los actores de la política, con ropaje de penitentes, con gesto de arrepentimiento, confesos y condenados de lo que ahí mismo les será revelado por el locutor de turno, habremos logrado prescindir del largo y costoso proceso electoral.

LOS EXPERTOS DICEN. Los políticos callan y purgan su sentencia bajo las luminarias de la sala del juicio instantáneo. Qué necesidad hay de que se gaste tanto dinero, de que nos salga tan cara la democracia. Total, los tránsfugas cambian de bando y de chaqueta, de todo, salvo de la vocación de traicionar, de no creer en el valor del compromiso personal. De ideologías y otros cadáveres como la igualdad de oportunidades, la permeabilidad social, la salud, la educación, las utopías que no se alcanzan porque son como los horizontes y están ahí para fijar el rumbo y avanzar, de eso ni hablar. La oligarquía se sueña plutocrática. Y después de la caída, la izquierda se levantó de la mesa de la dictadura para sentarse a cenar con la extrema derecha fascistoide.

LOS EXPERTOS SON dueños del futuro. Menos mal que nos llegó la advertencia de Michelangelo Bovero y supimos de la kakistocracia: el gobierno de los peores. Los de arriba avizoran con pavor la oclocracia: el gobierno de la muchedumbre, de la plebe. ¡Hagan su juego señores! O aceptemos la sabiduría campirana como remedio al influjo hipnótico de los avezados intérpretes de lo dicho y lo no dicho. Con esos bueyes hay que arar.

Y HAY QUE dejar a los sabios la ingente tarea de distinguir entre humor involuntario y humor intencionado, sea negro, o de los atribuidos por el vocero a mera repetición de dichos populares: "Nos engañaron como a viles chinos", dijo Vicente Fox: nada tiene que ver con los prejuicios de la otredad o el racismo. Feliz Navidad.

VALGA LO INSONDABLE. Lo dicho por la columnista Rosario Robles sobre un no identificado personaje que en 2000 dijo que Cuauhtémoc Cárdenas era un "cobarde histórico" y "también cuestionó a López Obrador".

VALGA LA RUEDA DE LA VIDA. Lo dicho por Ulises Ruiz en Michoacán: "tierra de grandes hombres como José María Morelos, Lázaro Cárdenas y Cuauhtémoc Cárdenas". Ah, chirrión. Ahí mismo diría Roberto Madrazo: "Lo que pienso es que el partido en que milito se identifica cada vez más con la propuesta social que el cardenismo dio a nuestro país".

FRENTE O AL interior del espejo, las palabras quieren decir lo que quieren decir. Por muy duchos que sean los expertólogos.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.