Usted está aquí: lunes 20 de marzo de 2006 Sociedad y Justicia La movilización popular, clave en la defensa de recursos: Oscar Oliveira

Asistimos a la creación de un lenguaje para preservar los bienes comunes, celebra

La movilización popular, clave en la defensa de recursos: Oscar Oliveira

LAURA POY SOLANO

Ampliar la imagen Oscar Oliveira, durante los trabajos del foro en defensa del agua Foto: Francisco Olvera

Actor clave en la guerra por el agua en Cochabamba, Bolivia, Oscar Oliveira afirma que desarticular, desde la perspectiva del lenguaje, la agresión ideológica con que empresas trasnacionales y organismos financieros internacionales "nos quieren hacer creer que el agua es escasa, que nosotros la contaminamos y no hay otra alternativa que utilizar tecnologías de última generación", es incluir la voz de la gente, sus saberes y tradiciones, "como una forma de restablecer los puentes ancestrales que construyeron nuestros pueblos entre el hombre y la naturaleza".

Oliveira, luchador social y dirigente de la Coalición Coordinadora por el Agua y la Vida en Bolivia, señala que en muchos pueblos de América Latina se ha metido la idea de que la democracia es una acción delegada, representativa, "en la que unos tienen que mandar y otros obedecer. Creen que siempre hay un hermano de confianza en el gobierno, amigos, compañeros, aliados, y que ellos lo van a hacer todo por nosotros. Eso es falso, si la gente no está organizada, movilizada, no va a cambiar nada; esa es la experiencia más importante que hemos aprendido".

-¿Cómo enfrentar, desde los movimientos sociales, el discurso privatizador de trasnacionales y organismos financieros internacionales?

-Asistimos a la construcción de nuevo vocabulario, en el que la gente está construyendo un nuevo lenguaje para defender y preservar todo aquello que nos concierne. Hablamos de la lucha por la defensa de bienes comunes, y esto es muy importante en la creación de un nuevo vocabulario, una recuperación de los saberes, de nuestros conceptos, valores y culturas en esta lucha contra el modelo del capital trasnacional.

"La posibilidad de acabar con esta agresión ideológica también nos da la posibilidad de enfrentar el entramado jurídico, institucional, impuesto a través de leyes nacionales para la gestión e inversión del agua, pero al mismo tiempo con una visión paternalista, en la que la ayuda internacional que viene a través de agencias de cooperación aún nos ven con ojos coloniales, como si los del Sur fueran pueblos inferiores, sin conocimiento, ignorantes, a los que debe prestar los recursos y venir a enseñar cómo hacer las cosas, sin reconocer que no nacimos pobres: ellos nos han empobrecido."

Clave, la unión campo-ciudad

-¿Qué pasa con el conflicto entre campo y ciudad? ¿La posibilidad de establecer un modelo sustentable?

-La unión del campo y la ciudad fue la experiencia clave de la victoria en Cochabamba. Fue una lucha contra la privatización del agua, contra la creación de un mercado que eliminaba los usos y costumbres de todas las comunidades indígenas y campesinas, que expropiaba el beneficio de sus fuentes de agua que durante siglos habían utilizado.

"Por eso es importante que la gente de la ciudad se involucre en las actividades del sector agrícola, de los campesinos. Aprender de ellos el uso del agua y cómo ésta va hacia las ciudades para su consumo. Esto posibilita la compresión, la recuperación de lo que significa el agua para la humanidad, porque no creo que exista un conflicto entre campo y ciudad; el conflicto nos lo hacen ellos, el capital, las trasnacionales.

"Si no volvemos al origen, a la comprensión de lo que significa el agua en nuestras tradiciones, en nuestras formas de vivir, y nos olvidamos que una vez venimos del campo y ahora vivimos en las ciudades, y esperamos simplemente que el agua salga del grifo, asumimos una actitud muy mezquina, muy ciega de comprender exactamente la dimensión humana que tiene el agua."

-¿Es posible este equilibrio en grandes urbes, involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones, y no sólo a la clase política?

-No sólo es necesario, sino obligatorio involucrarnos, porque parecería que el modelo actual nos ha separado, expropiado, a la gente común, a la gente sencilla y trabajadora, de lo político.

"No sólo la casta política, los iluminados, los heredados a decidir sobre nosotros, a quienes se les paga y tienen el tiempo para hacer política, pueden hacerlo. En Bolivia queremos que un nuevo constituyente establezca las reglas de una nueva convivencia social que dé la posibilidad a la gente común de tener el tiempo para hacer política, porque el tema es el tiempo.

"La gente trabaja 16 horas. No tiene tiempo para hacer política. Entonces se relega y se paga a otros para que lo hagan por nosotros, y eso no tiene que ser así, la política es algo cotidiano para la gente."

-¿Qué posibilidad tiene México de alcanzar un cambio en sus estructuras políticas y económicas para consolidar una nueva relación con el agua?

-En México existe una profunda esperanza de que pronto se pueda establecer un gobierno con cara popular y de izquierda, con la que mínimamente se recupere un poco de dignidad frente al capital trasnacional, frente al imperialismo, al sistema de exclusión y de saqueo contra la gente y contra los bienes comunes.

"Pero si miramos más al sur, donde también se han vivido procesos de cambio, de transformación, como en Brasil, Argentina y Uruguay, pero que en el fondo lo que están haciendo estos gobiernos son dos cosas: una, pensar que lo político es un patrimonio exclusivo de una casta política conformada por los gobernantes y parlamentarios, que el pueblo simplemente tiene que ejercer su derecho a votar en un sistema democrático parlamentario representativo. Y segundo, que en el fondo no están atacando al modelo, al sistema, no están atacando esas estructuras, por ejemplo, de propiedad sobre los bienes comunes que han establecido trasnacionales y gobiernos cómplices en el pasado.

"Mientras eso no ocurra, lo que están haciendo, simplemente, es negociar cómo de manera dosificada nos van a seguir imponiendo un modelo de saqueo, de exclusión en nuestros pueblos."

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.