Usted está aquí: lunes 20 de marzo de 2006 Sociedad y Justicia Reducen las presentaciones locales en Foro Mundial del Agua de los Niños

Algunas ponencias quedarán excluidas y otras serán rasuradas por falta de tiempo

Reducen las presentaciones locales en Foro Mundial del Agua de los Niños

ANGELES CRUZ MARTINEZ

Ampliar la imagen Un menor muestra el proyecto El Laberinto durante el foro infantil sobre el agua Foto: Marco Peláez

Cada noviembre, en la reserva ecológica Xmatkuil de Yucatán, el parque temático Hunab abre sus puertas para que los visitantes, convertidos en gotas de agua, se introduzcan en El Laberinto y recorran el ciclo del vital líquido desde su extracción del subsuelo, su aprovechamiento en la tierra, hasta la contaminación de que es objeto por la falta de conciencia sobre su cuidado.

Concebido y dirigido por un grupo de niños del estado, el proyecto se lleva a cabo sin ningún apoyo económico o material de las autoridades. Lo único que les dieron para su comienzo fue el espacio de 3 mil 500 metros cuadrados dentro de las instalaciones de la feria que cada año se realiza en la reserva ecológica Xmatkuil, y 16 mil pesos para la construcción del laberinto. Una empresa refresquera aportó 6 mil pesos más y eso fue todo.

En los dos años que ha operado, 5 mil 300 personas han visitado El Laberinto y alrededor de 28 mil han asistido al parque temático, el cual está dividido en 12 zonas -una de ellas es El Laberinto- con la intención de transmitir información sobre el medio ambiente y la biodiversidad.

Esta acción fue presentada ayer durante el tercer día de trabajos del Foro Mundial del Agua de los Niños, que se desarrolla en las instalaciones del Centro Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM); allí salieron a flote las pugnas de los adultos, quienes de alguna manera tratan de incidir en la selección de las cinco mejores iniciativas. Ayer tocó el turno a los trabajos de Tamaulipas y Michoacán.

Luego de cada presentación, los menores se organizan en grupos para evaluar cada proyecto. Al final se determinará cuáles tuvieron el mayor puntaje para llevarlas a la reunión del martes 21 con los ministros que participan en el cuarto Foro Mundial del Agua, en la que todos quieren estar.

Parte del problema radica en que, debido al interés que han mostrado los menores de los distintos países en los proyectos que se han presentado, aparentemente no habrá tiempo suficiente para escuchar todas las acciones locales y, por lo tanto, algunas de ellas se quedarían fuera del proceso de selección.

Ante esta posibilidad, algunos de los acompañantes de los niños mexicanos (principalmente los que no han presentado su acción local) ya expresaron su inconformidad a los organizadores, el Unicef en particular, quienes ayer mismo respondieron que habrá oportunidad de exposición para todos.

La principal limitante es el propio programa, que prevé la ceremonia de clausura para hoy a las 17 horas. Pero ayer las actividades del encuentro infantil se iniciaron con tres participaciones que en principio se debieron exponer la tarde del viernes pasado. Con la intención de recuperar tiempo, las ponencias se redujeron, lo cual impidió a los menores explicar mejor sus actividades, y durante la mañana casi no se permitió la participación del resto de los niños.

Ese fue el caso de la exposición de Yucatán. Diana y Víctor Hugo explicaron que su ponencia dura 30 minutos y la tuvieron que dejar en 10 para este foro. Por eso algunos de los jóvenes -mexicanos, por cierto- dijeron no haber entendido en qué consiste el proyecto de El Laberinto, aunque Takaaki Sakamoto, de Japón, preguntó cómo podría crear un parque temático en su país.

Llamado de acción

De manera paralela, los niños se han dedicado a elaborar el llamado de acción que plantearán a los ministros durante su encuentro el martes 21. Hasta ahora han expresado interés por que los gobiernos impulsen la educación sobre el cuidado y manejo del agua en todas las escuelas primarias. Al menos una vez a la semana debería haber una clase dedicada a este tema, la cual debería ser dirigida, preferentemente, por los propios estudiantes.

El borrador del texto pide a los funcionarios utilicen su poder y conocimiento para fortalecer los proyectos que ya realiza la población infantil en diferentes lugares, y que ellos mismos participen en forma activa en su ejecución.

Los menores exhortarán a los gobiernos a no permitir que el agua se vuelva tan cara y escasa como es ahora el petróleo, y que por el contrario, realicen mayores aportaciones económicas para el saneamiento del vital líquido y lograr que en todas las comunidades exista agua limpia y disposición adecuada de los desechos.

El llamado de acción también incluirá la petición de que las autoridades gubernamentales soliciten a los medios de comunicación que incluyan programas educativos en torno al agua, con contenidos que realmente contribuyan a modificar los hábitos y la conciencia de la población.

Las leyes y sanciones para asegurar que las personas evitarán contaminar los recursos hídricos son necesarias, así como las actividades de monitoreo, supervisión y fortalecimiento de los proyectos que ya están en marcha, señala el documento que hoy será concluido.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.