Usted está aquí: sábado 25 de marzo de 2006 Economía Plantea Fox en Chiapas el turismo solidario para desarrollo de los pueblos

Médicos tradicionales rechazan iniciativa de ley impulsada por Salazar Mendiguchía

Plantea Fox en Chiapas el turismo solidario para desarrollo de los pueblos

Considera el Ejecutivo moralmente inaceptable crear riqueza de unos a costa de otros

ROSA ELVIRA VARGAS Y ANGELES MARISCAL ENVIADA Y CORRESPONSAL

Tuxtla Gutierrez, Chis. 24 de marzo. Mientras en el Centro de Convenciones el presidente Vicente Fox se manifestaba por un comercio justo, libre y equitativo y el fomento del turismo solidario, como vías para cerrar las brechas de desigualdad y reducir la pobreza, en la calle se manifestaban médicos tradicionales quienes cubiertos con máscaras de luchadores, impugnaban al gobernador Pablo Salazar Mendiguchía por impulsar un proyecto de ley que, aseguran, promueve el saqueo de plantas medicinales y del conocimiento indígena sobre las mismas, en favor de las grandes compañías farmacéuticas.

El jefe del Ejecutivo consideró moralmente inaceptable crear la riqueza de unos a costa de la necesidad de otros por lo cual ubicó en el turismo solidario una vía para el desarrollo de los pueblos, pues representa un espacio de oportunidad dentro de la llamada "industria sin chimeneas''.

Destacó la importancia del sector microempresarial por su empuje e iniciativa para lograr el desarrollo local y comunitario con formas organizativas que respeten el entorno e impulsen métodos creativos para intercambiar productos y servicios entre las naciones.

Durante los trabajos del segundo Foro Internacional de Turismo Solidario y Comercio Justo, a cuya ceremonia de apertura asistió el jefe del Ejecutivo, organizaciones, campesinos, grupos de artesanos y cooperativas turísticas se manifestaron en contra de las empresas trasnacionales a las que acusan de fijar las reglas del comercio y servicios, en detrimento de las comunidades de base.

Jean Merie Collombon, coordinador general del encuentro, explicó que esta iniciativa surgida de la sociedad, busca coadyuvar en el logro de uno de los Objetivos del Milenio propuestos por la Organización de Naciones Unidas (ONU): combatir la pobreza.

"Reconocemos la necesidad de sumar esfuerzos para sacar a los pobres de las condiciones de desigualdad social con el aprovechamiento de los recursos naturales. Somos nada ante las empresas multinacionales poderosas y hoy tenemos que pensar y trabajar para que los pobres puedan vivir mejor", apuntó.

En esto coincidieron representantes de diversos centros turísticos de países de Africa, Asia, Europa y América Latina, durante la realización de diversas mesas redondas efectuadas en el primer día del encuentro.

"Hay que levantar sus propuestas, buscar soluciones (ante el avance de las trasnacionales) con propuestas muy concretas y hacer conciencia para construir un mundo mejor. Estamos aquí para buscar y encontrar alternativas para que el turismo solidario y el comercio justo ayuden al desarrollo de la economía social con sistemas de producción diferentes con respeto al medio ambiente", fueron algunas de las conclusiones de la sesión de este día.

Los asistentes al acto también plantearon la necesidad de elaborar productos de calidad para que los agricultores y artesanos encuentren precios justos. Señalaron que en la actualidad sólo un millón de personas están organizadas en los grupos promotores de comercio justo, de un universo de 6 mil millones.

Por su parte el presidente de la Unión de Operadores Turísticos de Francia (UNAT), Jean-Marc Mignon, demandó acción muy concertada para alcanzar el desarrollo sustentable, al final del acto tendrá que haber verdaderos compromisos, dijo.

Para ello, expuso, tendremos que capacitarnos todos los responsables, todos queremos un turismo solidario y comercio justo más al servicio del hombre, estudiar la venta de servicios, el turismo solidario tiene que aprender para pasar del artesanal al desarrollo.

Deseamos -comentó- que con el tiempo puedan proporcionar un mejor conocimiento recíproco a través de redes nacionales internacionales en favor de un comercio justo para los servicios de turismo, productos agrícolas y artesanales.

Al término de la ceremonia inaugural, el presidente Fox recorrió puestos con productos del campo y la artesanía chiapaneca, y observó procesos de los telares de cintura, elaboración de paisajes en huevos de codorniz, de joyería en ámbar y del café regional.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.