Usted está aquí: sábado 25 de marzo de 2006 Cultura Alberto del Castillo propone una historia de la fotografía a partir de la mirada sobre los niños

Presentaron su libro Conceptos, imágenes y representaciones..., en el Instituto Mora

Alberto del Castillo propone una historia de la fotografía a partir de la mirada sobre los niños

ANA MONICA RODRIGUEZ

El investigador Alberto del Castillo reconstruyó un imaginario sociocultural en el libro Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la ciudad de México (1880-1920), mediante el estudio de la fotohistoria y de la gráfica de finales del siglo XIX y principios del XX.

El volumen, coeditado por El Colegio de México y el Instituto José María Luis Mora, contiene, a decir del autor, ''un análisis que recoge, de manera directa, lo que es mi visión sobre la fotohistoria y la historia gráfica. Es decir, es un análisis de imágenes que aluden a la infancia, desde el punto de vista de la historia cultural y social".

Asimismo, continuó el investigador, es una aportación en el campo de la historia de la niñez. ''Revisa y documenta con sentido riguroso, de qué manera las representaciones de los infantes trascendieron y permitieron construir un imaginario en torno a la niñez en México; también ofrece un punto de partida para reflexionar sobre el periodo de finales de siglo XIX y principios del XX".

Al respecto, explicó Del Castillo, del análisis realizado se desprende que ''en el terreno de los estudios culturales no existe una ruptura entre lo que sería el porfiriato y la Revolución Mexicana, lo cual es muy claro en la historia política".

En la historia cultural, añadió, ''lo que salta a la vista son las continuidades, los cuadros formados durante el porfiriato, tanto de médicos, pedagogos, fotógrafos como de reporteros.

''La fotohistoria se ha desarrollado, sobre todo en las pasadas dos décadas, en diferentes líneas de trabajo, y lo que representa este libro es una de las vertientes para continuar su estudio", manifestó Del Castillo la noche del miércoles en el Instituto Mora.

El objetivo específico, detalló, es tomar a la fotografía de forma sistemática, como un código susceptible de leerse, interpretarse y analizarse en el contexto de la historia social y cultural.

De lo privado a lo público

Del Castillo utilizó para la investigación una serie de imágenes obtenidas de diversas fuentes, como tarjetas postales y de visita, retablos populares y fotografías que ''van de lo privado a lo público. Ello debido a que cuando convergen con la prensa y con la posibilidad de una difusión masiva -a finales del siglo XIX- se convierten, cambian su uso y muchas veces su significado al ponerlo en el terreno de lo público".

Por eso el trabajo es una historia de la fotografía a partir de la mirada sobre los niños ''y cómo en determinados lapsos cambiamos de lo privado a lo público".

Y ejemplifica: ''La construcción del mito de los Niños Héroes surge en el porfiriato y forma parte de la historia patria y, en ese sentido, retomé el concepto moderno de la infancia para vincularlo con la 'irrupción' de una nueva forma de ver la realidad que está ligada con la fotografía". De la convergencia de esos fenómenos, agregó, surge la narrativa del libro.

Del Castillo explica que el siglo XX mantiene una cultura visual múltiple, en contraste con las condiciones precarias -tanto de producción como de percepción- de la imagen en el porfiriato.

''Ahora estamos sobrestimulados visualmente, y eso se ha traducido también en una visión distinta de la infancia; este concepto tradicional decimonónico de la niñez perdió su significado a lo largo del siglo XX."

No obstante, Alberto del Castillo aclaró que la obra muestra de qué manera la aparición de disciplinas como la pediatría, la antropología, la pedagogía y la sicología infantil, sumadas al surgimiento y difusión masiva de la fotografía, proporcionaron un imaginario inédito de la niñez capitalina a principios del siglo XIX.

Las investigadoras Pilar Gonzalbo, Solange Alberro y Rebeca Monroy participaron en la presentación del libro que se realizó la noche del miércoles en el Instituto José María Luis Mora.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.