Usted está aquí: sábado 1 de abril de 2006 Política Fin de la transparencia si gana AMLO, amenazan PRI y AN

La advertencia, insulto para los mexicanos: Marván

Fin de la transparencia si gana AMLO, amenazan PRI y AN

Critican en foro veto perredista en ley del DF en la materia

ELIZABETH VELASCO C. ENVIADA

Zacatecas, Zac., 31 de marzo. Mientras que los representantes de los candidatos presidenciales de PAN y PRI hicieron mancuerna aquí para advertir que la transparencia desaparecería en el país si Andrés Manuel López Obrador llega a la Presidencia, el asesor de política interna del candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Ignacio Marván Laborde, aseguró que esas amenazas son un "insulto para los mexicanos".

Esas advertencias son "parte de la lucha política y un intento de estigmatizar y descalificar" al contendiente perredista, rebatió Marván Laborde.

Durante la exposición de las propuestas de los representantes de los candidatos presidenciales sobre el tema, en el contexto del Encuentro nacional para la transparencia y la apertura gubernamental, los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Jorge Lara Rivera, del PAN, y Mauricio López Velásquez, del PRI, aseguraron que el PRD en la capital del país se ha convertido en la "perla de la opacidad en México".

El panista -asistió en lugar de Josefina Vázquez Mota, quien canceló de último momento- hizo un recuento de los acontecimientos que, según dijo, marcaron la opacidad en el gobierno del tabasqueño, los cuales concluyeron este jueves "al crear el primer y único órgano encargado de la transparencia, a nivel estatal, que se autoriza por un solo partido".

Lara recordó que en noviembre de 2002 López Obrador "vetó la Ley de Transparencia del DF", y en 2003 "se opuso a la instalación del Consejo de Información, hasta que la Corte resolvió que representaba un ataque a las instituciones democráticas por el derecho a la información". Incluso, habló de lo que denominó el "cerco financiero" en torno al Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación (Fimevic) y "la clasificación ilegal de información", entre otros aspectos.

En su turno, el priísta ubicó en el blanco la falta de rendición de cuentas de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del DF. "Es paradójico que trimestralmente nos envíe informes del avance de las finanzas públicas y que en estos momentos la Asamblea Legislativa no tenga su programa operativo anual".

También cuestionó que en la capital del país se haya impuesto un consejo de transparencia que "genera incertidumbre" y, ya en entrevista, que se haya empezado a construir "el cerco de blindaje perredista a las administraciones de López Obrador-Encinas y sus jefaturas".

En tanto, Marván criticó a sus contrincantes el ocultamiento de sus propuestas con tal de atacar al tabasqueño. "Creo que, como ya es costumbre, el fantasma de López Obrador ha estado aquí rondando", dijo, tras admitir que si bien el consejo de transparencia del DF ha "tenido todos los vicios del desacuerdo con que nació (...), sostener que López Obrador es una amenaza a la transparencia es un insulto a la sociedad mexicana y refleja profunda ignorancia sobre la realidad actual del país".

Incluso, durante el debate, sorprendió a legisladores de 22 entidades, dirigentes del Banco Mundial, comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información pública, especialistas y otros que Marván reclamara al propio moderador de la mesa, el articulista Miguel Alejandro Treviño, de El Norte, sus insinuaciones en ese sentido.

El asesor en política interna del candidato perredista aseguró que esas amenazas son "comprensibles como parte de la lucha política; es un intento de descalificación y de sembrar miedo", destacó.

Luego, en entrevista, justificó el veto del tabasqueño a la Ley de Transparencia en el DF. "Yo participé en ese veto, porque esa ley era absolutamente irracional; contemplaba 18 comisionados".

Coinciden en reforma constitucional

Todos los representantes de los candidatos presidenciales coincidieron -incluyendo los de los partidos Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC) y Nueva Alianza (Panal)- en la necesidad de reformar el artículo 116 de la Constitución para establecer principios básicos de transparencia y rendición de cuentas en todas las entidades.

Momentos antes de concluir los trabajos del encuentro, realizado en el ex templo de San Agustín, se pronunciaron porque el Congreso de la Unión impulse dichos cambios, además de otras propuestas, como la necesidad de que partidos y sindicatos también sean sujetos de la transparencia.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.