Usted está aquí: lunes 3 de abril de 2006 Política Comienzan las campañas de aspirantes a senadores

Llama el IFE a candidatos a elevar el nivel de debate

Comienzan las campañas de aspirantes a senadores

Se alcanzó cifra récord en la entrega de credenciales

ALONSO URRUTIA

Hoy arrancan las campañas para el Senado de la República, luego de que este domingo, en sesión especial, el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) validó 317 fórmulas de candidatos de partidos y coaliciones. Durante la sesión se determinó nulificar el intento de registro de aspirantes del ala campesina del Partido Alternativa Socialdemócrata por incumplir los requisitos.

Por otro lado, entrevistado en el marco de la sesión, el director del Registro Federal de Electores, Alberto Alonso y Coria, celebró que los comicios de julio próximo marquen un hito por el número de ciudadanos que contarán con credencial para sufragar. Informó que, de acuerdo con cifras definitivas, habrá una cobertura de entre 99.1 y 99.2 por ciento del padrón, la cifra más alta en la historia.

Explicó que, al cierre del plazo para la entrega de credenciales, únicamente 326 mil no fueron recogidas, cifra de ciudadanos que estando en el padrón no podrán sufragar por falta de mica. La cobertura, añadió, supera la obtenida en 2003 -que había sido la más alta-, que alcanzó 99.03 por ciento.

Durante la sesión, el consejero presidente, Luis Carlos Ugalde, aprovechó el foro para hacer un exhorto a los candidatos a mantener un debate de altura durante la contienda. "La democracia es deliberación y debate, y eso requiere el contraste de ideas y de advertir debilidades propias y ajenas, pero siempre dentro del marco de ley", destacó.

Ugalde recordó a los ahora ya 317 candidatos al Senado de la República -en virtud de que Nueva Alianza no postuló en tres entidades- que deberán ceñirse a la legalidad en materia de financiamiento, evitando "que sus campañas reciban apoyos de fuentes indebidas. De igual forma, estarán obligados a coadyuvar con sus partidos en el reporte de gastos que realicen".

También hizo mención a los derechos de los aspirantes: promover sus plataformas con plena libertad, hacer uso de los tiempos oficiales asignados a los partidos, recibir trato noticioso equilibrado en los medios de comunicación y utilizar con apego a la ley las prerrogativas asignadas a cubrir sus gastos de campaña.

El consejero presidente añadió: "es la hora de los electores, la ciudadanía espera de los aspirantes al Senado y a todos los cargos de elección popular que haya campañas que se caractericen por un debate de calidad, por el respeto y por las propuestas que incentiven la participación de la sociedad".

En el dictamen presentado se hizo un recuento de algunas observaciones que debió efectuar la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos. Entre éstas, el mismo 30 de marzo, fecha del cierre de registros, notificó a Nueva Alianza sobre el incumplimiento en su lista de aspirantes sobre la cuota de género que estipula el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. La lista incumplía con el 30 por ciento de postulaciones de candidatas, lo cual fue corregido esa noche.

Sin embargo, el punto a debatir fue la entrega de 46 expedientes -23 fórmulas al Senado- que realizará el ala campesino del Partido Alternativa Socialdemócrata, los cuales se consideraron "no presentados" en virtud de que faltaba la firma del secretario de elecciones, Enrique Pérez Correa, quien respalda a la columna socialdemócrata.

En esa fecha dicho sector partidista hizo entrega de las 32 fórmulas al Senado, mismas que este domingo fueron validadas por el Consejo General ante el rechazo de quien se presentó todavía como vicepresidente de ese partido, Ignacio Yris, cuyo cargo está en litigio en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al ser destituido por sus adversarios.

En la breve sesión, Ignacio Yris, quien asistió formalmente como representante de ese partido, reprochó a los consejeros que pasaran por alto los derechos políticos de los militantes del ala campesina. A su juicio, el IFE no sólo debió revisar el fondo de los expedientes presentados, sino también la forma.

Sin embargo, de inmediato el consejero electoral Marco Antonio Gómez Alcántar, presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, le recordó que los expedientes entregados carecían de la firma requerida por el IFE, por lo que no podía haber certeza de que el registro de esos aspirantes fuera realmente voluntad de la militancia partidista.

Para efectos de la integración de los grupos parlamentarios en el Senado de la República, para la coalición Alianza por México corresponderán al Partido Verde Ecologista de México las siguientes posiciones: primera fórmula de Chiapas y segunda de Hidalgo, Quintana Roo y Veracruz.

Por lo que respecta a la alianza Por el Bien de Todos, la distribución quedó de la siguiente manera en el caso de Convergencia: las dos fórmulas de Campeche, las primeras de Oaxaca y Veracruz, y las segundas en Hidalgo, Puebla, Quintana Roo y Yucatán.

Finalmente, para el Partido del Trabajo corresponderán las dos fórmulas en Colima, Durango, Nuevo León y Tamaulipas, y las segundas en Chihuahua y Nayarit.

Entre el primero y 15 de abril se realizará el registro de candidatos para Senadores de representación proporcional y de diputados de mayoría relativa.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.