Usted está aquí: lunes 3 de abril de 2006 Política Presentarán en Washington video sobre el homicidio de mujeres en Ciudad Juárez

Doble injusticia, de la ONG Witness, narra el caso de Neyra Azucena Cervantes

Presentarán en Washington video sobre el homicidio de mujeres en Ciudad Juárez

EMIR OLIVARES ALONSO

Ampliar la imagen Manifestación frente al palacio municipal de Ecatepec del grupo Mujeres de Negro, en noviembre de 2002 Foto: Guillermo Sologuren

Con el objetivo de mostrar a escala internacional la situación que padecen las mujeres en Ciudad Juárez y las violaciones a diversas garantías en las que han incurrido las autoridades judiciales de Chihuahua, la organización internacional de derechos humanos Witness presentará el próximo martes en Washington su documental Doble injusticia, en el que retrata la problemática de los homicidios en esa ciudad fronteriza, abordando el caso de Neyra Azucena Cervantes, quien fue asesinada en 2003.

David Meza, primo de Neyra, quien viajó desde Chiapas para solidarizarse con su familia y colaborar en las investigaciones, fue acusado del homicidio de Neyra; sin embargo, diversas organizaciones civiles y sus familiares han denunciado que su declaración fue obtenida bajo tortura.

Durante el documental, el presunto responsable relata: "Nadie puede imaginar lo que se siente cuando le pasa algo así a un familiar. Y cuando pides justicia te responden con injusticia".

El video viaja a través de la historia de Neyra; transporta al espectador hacia su pasado, cuando se le veía llena de vida, conviviendo con su familia y amigos. Su sonrisa atravesaba luminosamente su jovial rostro, y sus pómulos se rendían para escoltarla; sus oscuros y grandes ojos inspiraban a no dejar de mirarlos y su largo cabello negro le daba cierto aire de madurez.

La madre de Neyra, Patricia Cervantes, compuso una canción que los creadores del documental usan como fondo de la sucesión de imágenes de Neyra que aparecen en pantalla: "... Se fue la alegría quitándome el corazón. Cómo perdonar a los que arrancaron mi corazón. Dicen que soy de roble, pero eso es por fuera; por dentro estoy muriendo, cada latido dice tu nombre..."

La realización destaca que México ha firmado diversos acuerdos internacionales de defensa y promoción de los derechos humanos; sin embargo, denuncia que en la problemática de Ciudad Juárez existen datos que evidencian que en la práctica el sistema de justicia del estado no se apega a esos tratados.

Por otro lado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió dos casos más -con lo que ya suman cinco- sobre la problemática en esa entidad; en su informe el organismo afirmó que se ha verificado "un retardo injustificado" en la decisión de las autoridades mexicanas en las investigaciones.

El asesinato de Paloma Angélica Escobar Ledezma, ocurrido en 2002; y la desaparición en 1998 de Silvia Arce, son los más recientes casos por los que ese organismo internacional recomendó mayor atención a las autoridades del país, puesto que "ambos ilustran la problemática de discriminación y violencia contra las mujeres y niñas que existe en el estado, en particular en Ciudad Juárez; así como la falta de diligencia por parte de las autoridades en investigar y esclarecer los hechos, y prevenir situaciones semejantes".

Estos casos se suman a los de Claudia Ivette González, asesinada en octubre de 2001; Esmeralda Herrera Monreal, hallada muerta el 29 del mismo mes y año, y al de Laura Berenice Ramos, quien fue asesinada un mes antes, ante los cuales la CIDH ya había emitido recomendaciones a los gobiernos federal y estatal.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.