Usted está aquí: martes 4 de abril de 2006 Política "Parcial", el informe de la Femospp

Tiene fallas metodológicas y en fuentes, afirma ex directora de análisis de la fiscalía

"Parcial", el informe de la Femospp

ALFREDO MENDEZ ORTIZ

El informe preliminar elaborado por historiadores de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) sobre los resultados de las investigaciones respecto de las matanzas del 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971, así como de los hechos delictivos cometidos durante la llamada guerra sucia en México, "es parcial" y demuestra que esa dependencia no cumplió con el objetivo para el que fue creado durante la actual administración foxista, aseguró ayer la historiadora Angeles Magdaleno Cárdenas.

En conferencia de prensa, en la cual anunció que prepara un libro sobre las investigaciones que efectuó en su momento sobre la guerra sucia, la ex directora de Comunicación y Análisis Histórico de la Femospp afirmó que lejos de haber buscado la reconciliación entre los familiares de las personas desaparecidas, el informe final de la instancia, que dirige Ignacio Carrillo Prieto, ha desvirtuado el origen de las indagatorias "por razones políticas y no para buscar la verdad histórica".

Magdaleno Cárdenas criticó gran parte del contenido del informe, que será presentado el próximo 15 de abril al presidente Vicente Fox, pues dijo que fue elaborado sin sustento metodológico y faltando a la ética elemental de cualquier investigación científica, además de que las fuentes de información en que se basó el documento son poco confiables.

Agregó que el contenido del documento, que puede consultarse en Internet, pone en duda la veracidad de las averiguaciones previas con que se consignó a diversos ex funcionarios acusados de las matanzas de 1968 y 1971.

"No sé qué está pasando ahí (en la Femospp), pero lo que me interesa es la verdad histórica. Si utilizan esa verdad para despedazarse entre ellos, me tiene sin cuidado. Que quede claro que los archivos son muy valiosos, no sólo los de la Dirección Federal de Seguridad, sino los 500 grupos que resguarda el Archivo General de la Nación. Su valor es la suma de la historia de todos nosotros", puntualizó.

El informe preliminar "anula todo lo que se había hecho en materia de documentación histórica, y eso no lo podemos permitir ni las víctimas ni las personas que están acusadas injustamente", aseguró, al tiempo que indicó que ella nunca compartió la idea del fiscal Carrillo Prieto de que en la matanza de Tlatelolco y el jueves de Corpus se cometió genocidio.

Dijo que el informe, "cuando menos, se hizo por ineficacia de los documentalistas".

La especialista, quien dirigió dos años las investigaciones históricas de la instancia que encabeza Carrillo Prieto, aclaró que es falso que se haya destruido información vital.

Criticó el informe final de la Femospp, y dijo que contiene un sinnúmero de imprecisiones, exageraciones, adjetivos y conceptos que le restan credibilidad.

Ejemplificó: "en un apartado se menciona la existencia de tarjetas informativas de inteligencia escritas en inglés, y a partir de ese hecho los investigadores concluyeron que eso demostraba la participación, colaboración o apoyo del gobierno de Estados Unidos en hechos represivos, lo cual es absurdo".

Agregó que también se menciona en el informe a personajes como el historiador y ex guerrillero José Luis Moreno Borbolla, pero él fue uno de los investigadores que elaboraron el informe.

"El informe tiene falta de rigor y honestidad, ya que utiliza párrafos y textos extensos y no dice de dónde fueron tomados. Incluso contiene supuestas referencias hemerográficas que impiden ubicar los documentos originales, puesto que en muchos casos no se dice de qué archivo fueron tomados", puntualizó.

El pasado 31 de mayo de 2004 La Jornada publicó la dimisión de Magdaleno Cárdenas, quien entonces aseguró, entre otras cosas, que Carrillo Prieto no únicamente no aquilataba su labor en la fiscalía, sino permitió que se pagara menos a ella que a otros subdirectores (hombres). Refirió que la falta de apoyo económico a la subdirección que encabezó desde el primero de junio de 2002, iba desde la negativa a comprar hojas, disquetes y bolígrafos, hasta el retraso en los pagos a sus cinco colaboradores, la mayoría mujeres.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.