Usted está aquí: viernes 7 de abril de 2006 Economía Llama Lula a empresarios a invertir en AL, el ''nuevo polo mundial''

Destacó la convergencia de gobiernos democráticos y economías favorables

Llama Lula a empresarios a invertir en AL, el ''nuevo polo mundial''

China compra mucho a la región pero es un temible competidor, advierte especialista

AFP

Ampliar la imagen El presidente Lula en su participación ante el Foro Económico Mundial que se celebra en Sao Paulo Foto: Ap

Sao Paulo, 6 de abril. El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, llamó este jueves a empresarios extranjeros a invertir en ''el nuevo polo mundial'', el mercado de América Latina, durante un discurso en la reunión del Foro Económico Mundial (FEM) realizada en Sao Paulo.

''Tenemos para ofrecer al capital privado un nuevo polo mundial de inversiones... en un mercado de más de 300 millones de consumidores'', destacó Lula ante unos 200 industriales que participaron en el encuentro del FEM.

El presidente brasileño destacó la convergencia de gobiernos democráticos con agenda común y las condiciones favorables de las economías regionales como factores generadores de confianza internacional para propiciar un aumento de las inversiones en Latinoamérica.

''Tenemos hoy una convergencia de proyectos políticos para combatir la pobreza y el hambre sin abdicar de la estabilidad (económica)'', dijo Lula, y destacó los logros regionales en términos de control de la inflación, reducción de las deudas de distintos países y la recuperación de las inversiones extranjeras.

Para Lula, los países de América del Sur tendrán el desafío de atender la expansión del consumo en China, que estimó se duplicará hasta 2013 en un escenario mundial de aumento del costo de las materias primas y de la energía.

''América del Sur, y Brasil dentro de ella, forman la gran frontera planetaria de oferta de alimentos y (tienen) la perspectiva de autosuficiencia energética en combustibles renovables'', dijo. Según Lula, ''Brasil se consolidará como el mayor proveedor de energía renovable del planeta en el siglo XXI''.

Para Lula, sin inversiones sólidas en infraestructura y educación, América Latina seguirá tan ''pequeña y pobre como hoy'' en los próximos 30 años.

''No creo en un Brasil desarrollado solo, sino en el desarrollo conjunto de la región con más proyectos de infraestructura entre los países'', afirmó.

Los chinos, grandes compradores, pero privilegian su industria

China ofrece generosas perspectivas de exportación hacia América Latina, pero su abundante mano de obra barata la convierte también en un temible competidor en productos manufacturados, dijeron asistentes a un debate promovido por el Foro Económico Mundial para América Latina.

China y los países latinoamericanos presentan ''fuertes complementaciones'', subrayó Mauricio Mesquita Moreira, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante una reunión de ese foro en Sao Paulo.

Moreira destacó ''el inmenso potencial'' de China para exportaciones de productos como soya, pollo y carnes. América Latina representa 3.8 por ciento de las importaciones chinas y 13. por ciento de sus compras de productos básicos.

El crecimiento de las exportaciones a ese mercado tan vasto es un desafío debido a los elevados aranceles a las importaciones de productos agrícolas y las reglas sanitarias.

China es un fuerte competidor de los latinoamericanos en productos manufacturados. El costo de su mano de obra es sumamente inferior: los salarios chinos son un tercio de los de Brasil y un quinto de los de México, dijo Moreira.

Además, su productividad aumenta rápidamente y sus exportaciones por 702 mil millones de dólares son 40 por ciento mayores que las de América Latina (532 mil millones).

Daniel Kaufmann, director de programas del Banco Mundial, señaló que en relación con China, América Latina tiene ventajas ''en términos de gobernabilidad y de separación entre el Estado y el mercado''. Ambos, sin embargo, enfrentan problemas similares, como legislación, educación y corrupción.

Roberto Abdenur, embajador de Brasil en Estados Unidos y ex embajador ante China, alertó sobre ''la visión romántica de China que prevalece en Brasil'' y abogó por cambiarla por una más ''pragmática''. Sostuvo que China no es una aliada privilegiada de los países en desarrollo.

''La solidaridad de China con Brasil es limitada'', advirtió. Explicó que Pekín, al contrario de Brasil e India, se maneja con un ''perfil bajo'' en el Grupo de los 20 países emergentes que intentan derribar el proteccionismo comercial de las naciones desarrollados. Abdenur consideró ''improbable que China siga el ejemplo de Japón e invierta en Brasil''. Los chinos ''son grandes compradores, pero ponen por delante a su propia industria'', dijo.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.