Usted está aquí: sábado 8 de abril de 2006 Cultura Distorsionan malentendidos la relevancia de la obra de Nietzsche

Concluyeron los trabajos del congreso El retorno de Zaratustra, en la UNAM

Distorsionan malentendidos la relevancia de la obra de Nietzsche

Si alguien supo lo que era la lucha de fuerzas, fue él, sostiene Paulina Rivero Weber

La filosofía actual vuelve a su pensamiento en busca de respuestas, subraya investigador

ARTURO GARCIA HERNANDEZ

Ampliar la imagen Friedrich Nietzsche (1844-1900); a la derecha, Paulina Rivero Weber, durante la entrevista con La Jornada Foto: Carlos Cisneros

Ampliar la imagen Friedrich Nietzsche (1844-1900); a la derecha, Paulina Rivero Weber, durante la entrevista con La Jornada Foto: Carlos Cisneros

Friedrich Nietzsche (1844-1900) es el filósofo que más vende, se le lee mucho, pero mal. Lecturas ingenuas, superficiales o dolosas han producido durante largo tiempo distorsiones e interpretaciones erróneas de su obra.

Distintos e importantes aspectos del pensamiento de Nietzsche han quedado ocultos bajo su imagen -generalizadora, parcial- de filósofo nihilista, destructor, afirmador de la nada.

En estas observaciones coinciden los especialistas Paulina Rivero Weber y Luis Enrique de Santiago, promotores del congreso El retorno de Zaratustra. El pensamiento de Nietzsche frente al mundo contemporáneo -con estudiosos de Argentina, Brasil, México y España- que ayer concluyó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Uno de los objetivos del congreso fue justamente indagar en esas zonas poco exploradas del pensamiento nietzscheano, revisarlo desde una perspectiva distinta.

Nuevas fuentes documentales

Paulina Rivero, coordinadora del programa de Estudios de Posgrado en Filosofía en la UNAM, considera que ''cualquier filósofo que leemos siempre es nuevo, porque la mitad es él y la mitad es nuestra lectura. Esto es aún más fuerte en el caso de Nietzsche, cada vez que lo lees tiene algo nuevo que decir".

Sería muy fructífero -propone Rivero Weber- ''hacer una lectura de nuestra circunstancia actual desde una perspectiva nietzscheana, de este mundo con desigualdad, con pobreza, con terrorismo, con lucha de fuerzas. Si alguien entendió lo que era ese concepto, fue Nietzsche".

Luis Enrique de Santiago Guervós -director de la revista Estudios Nietzsche y vicepresidente de la Sociedad Española de Estudios sobre el pensador alemán- señala que la filosofía contemporánea está volviendo a la obra nietzscheana en pos de respuestas para el mundo contemporáneo, ''descubriendo aspectos verdaderamente importantes para nuestra actualidad".

Esto es posible gracias a la aparición de nuevas fuentes documentales de consulta sobre el pensamiento de Nietzsche, específicamente su correspondencia completa, que por primera vez se publica en español y cuyo primero de seis volúmenes fue presentado en el contexto del congreso.

De Santiago Guervós es el director del proyecto de traducción y traductor del primer volumen, que abarca la correspondencia del filósofo escrita entre junio de 1850 y abril de 1869.

De acuerdo con el especialista español, ''su correspondencia -cartas, postales, telegramas, dedicatorias, borradores, planes de cartas, esquemas- tiene un valor inestimable para elaborar el perfil biográfico de su personalidad". En primer lugar, porque muchas de sus ideas ''encuentran en la correspondencia su lugar vital, y muchas veces nos permiten establecer las claves de interpretación para sus propios textos".

Al mismo tiempo que ofrece un panorama de la situación social y cultural de Alemania en esa época, proporciona ''datos decisivos para desmitologizar la imagen de Nietzsche y nos ofrece el material necesario y adecuado para llegar a tener un conocimiento crítico de su vida y de su tiempo".

Una de las ideas que empiezan a quedar en entredicho en esta revisión -explica el académico- es la de Nietzsche como nihilista: ''Se le interpreta como un destructor, como alguien que afirma la nada, y es todo lo contrario. Lo que estamos tratando de demostrar es que su filosofía es más positiva de lo que comúnmente se cree".

Antialemán y antisemita

El Nietzsche propositivo -complementa Paulina Rivero- ''queda eclipsado detrás del pensador crítico de la cultura, de la filosofía, de la religión, de los alemanes, de las mujeres, de los periodistas, de los sacerdotes, de los filósofos.

''Si a esto agregamos los malos entendidos. Por ejemplo, creo que uno de los conceptos más malentendidos de Nietzsche es el referente a lo dionisiaco. La gente piensa en la fiesta, la bacanal, el desmoche. En realidad se refiere a lo dionisiaco griego; predicó la transfiguración de las fuerzas vitales, de las fuerzas dionisiacas, en algo más, en arte, en belleza."

Otro malentendido es el del ''superhombre", que nada tiene que ver con el nazismo: ''A mi modo de ver, el superhombre es aquel capaz de escribir su propia moral y seguirla y comprometerse; es capaz de romper y cuestionar la moral establecida".

Sobre estos malos entendidos o tergiversaciones del pensamiento de Nietzsche, ambos especialistas hablan tanto de interpretaciones ingenuas -literales- como dolosas.

''Creo -abunda Rivero Weber- que ha llegado a haber dolo, concretamente al asociar a Nietzsche con el nacionalsocialismo. Eso es algo que la tradición hispanoparlante tiene a su favor, porque la tradición alemana está atravesada por la interpretación nazi.

''Cuando empezaba a surgir lo que él llamaba 'la tontería antisemita', el decía no soy alemán, soy un buen europeo. Se declara abiertamente contra el antisemitismo y antigermanismo, y sin embargo Hitler lo utiliza como un emblema del nacionalsocialismo. Su hermana sí era antisemita y se casó con un nazi, e inclusive fundó una colonia nacionalsocialista en Uruguay, que todavía existe. Nietzsche llega a decir: 'me da vergüenza que se me emparente con esa canalla antisemita'."

Luis Enrique de Santiago menciona que otro factor que contribuye a generar y reproducir los malos entendidos es tomar al pie de la letra sus escritos, cuando en realidad ''está jugando con los lectores, él mismo dice que su pensamiento es como una máscara, como un juego de máscaras, entonces los fuertes, en el sentido de que se han superado a sí mismos y tienen un riqueza interior, son los que pueden llegar a entender el juego de las máscaras y descubrir cuál es la verdadera dimensión de su vida y de su pensamiento".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.