Usted está aquí: jueves 13 de abril de 2006 Economía MEXICO SA

MEXICO SA

Carlos Fernández-Vega

Los gobiernos de AL, como el perro de las tres tortas

Tras privatizar ya no les queda qué vender, carecen de infraestructura y la pobreza creció

EN EL ULTIMO LUSTRO los gobiernos latinoamericanos vendieron casi todo lo que de una u otra suerte permanecía bajo control del Estado, y un buen número de empresarios nacionales, con el visto bueno de los primeros, cedieron sus espacios al capital foráneo. Todo ello a cambio de casi 286 mil 500 millones de dólares en inversión extranjera directa.

MAS ALLA DE LAS transacciones privadas, cuyo objetivo no trasciende el fin económico o el salvamento financiero, esos gobiernos aseguraban que con la cesión de la infraestructura del Estado se garantizaba un grueso flujo de recursos que permitiría abatir los indicadores de pobreza y, paralelamente, aumentar los de bienestar social.

CONSUMADO LO PRIMERO, los latinoamericanos siguen en espera de que esos gobiernos les cumplan lo segundo, mientras éstos se quedaron como el perro de las tres tortas: sin nada adicional que vender, carentes de infraestructura productiva que les procure ingresos adicionales y con una población depauperada.

PARA EL CASO MEXICANO, en el citado periodo se captaron poco más de 94 mil millones de dólares en inversión extranjera directa (una tercera parte del total regional), y al igual que sus colegas latinoamericanos el gobierno del "cambio" se ha quedado sin torta alguna, pero con el mismo discurso de "confianza en la administración que me honro en presidir", "síntoma inequívoco de lo bien que vamos" y demás frases huecas.

LO ANTERIOR, PORQUE la Cepal divulgó ayer su informe La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2005, en el que subraya que si bien México conservó el primer lugar en lo que a IED se refiere, ésta resultó 2.5 por ciento inferior a la de 2004 (17 mil 804.6 millones de dólares contra 18 mil 244.4 millones, respectivamente), y 36 por ciento por debajo de la reconocida en 2001 (27 mil 735.1 millones), el año de la venta de Banamex (el de Roberto Hernández y sus guajiros por 12 mil 500 millones de dólares, libres de impuestos, al Citigroup).

EL REPORTE DEL organismo especializado de la ONU, entre otros elementos, aporta lo siguiente: en 2005 la entrada de inversión extranjera directa (IED) a América Latina y el Caribe superó los 61 mil 600 millones de dólares, cifra similar a la del año anterior (67 millones menos); los flujos de capital foráneo se mantuvieron, pero la región volvió a perder participación en las corrientes mundiales ya que éstas aumentaron 29 por ciento con respecto al 2004.

AMÉRICA LATINA Y el Caribe aún no alcanzan su potencial como polo de atracción de IED, sostiene la Cepal, enfrentando los desafíos de aumentar la cantidad y mejorar la calidad de estos ingresos de capital para ampliar su impacto sobre el desarrollo productivo de la región. Los mayores receptores, después de México, fueron Brasil (15 mil 193 millones de dólares), Chile (7 mil 208), Argentina (4 mil 662) y Colombia (3 mil 921).

AMÉRICA DEL SUR recibió el año pasado 38 mil 104 millones de dólares en IED, lo que representa una leve caída del 1.1 por ciento respecto al año anterior. Esta reducción se explica por los menores recursos percibidos por Brasil. Durante la presente década, México y Brasil han encabezado sucesivamente la lista de ingresos de inversión en la región.

EN 2005 SE conservó la notable concentración de IED en el sector de las manufacturas en México (58 por ciento), particularmente en plantas ensambladoras (maquila), actividad vinculada a la economía de Estados Unidos. El sector automotor ha registrado gran dinamismo, concentrando parte importante de ese flujo de capital foráneo, renglón productivo bajo dominio de empresas trasnacionales.

LA DISMINUCION DE las corrientes de IED hacia Brasil no representa un cambio drástico en la tendencia reciente, según el informe de la Cepal. Si bien en 2005 no se produjeron adquisiciones en gran escala como en 2004, una mayor proporción de los recursos correspondió a nuevos proyectos productivos.

LA RECUPERACION DE Argentina y de Colombia resulta llamativa. La expansión de las exportaciones y crecimiento económico han mejorado notablemente las perspectivas para la inversión en Argentina. La recuperación de la demanda interna estimuló a algunas empresas manufactureras de tradicional presencia en el país a ampliar su capacidad productiva.

COLOMBIA ES EL principal receptor de inversión extranjera directa de la Comunidad Andina, con 67 por ciento de ella orientada a la explotación de recursos naturales. La labor del gobierno se concentró en el sector de hidrocarburos para asegurar inversiones que aumentaran las reservas conocidas y la independencia energética del país. "La estabilidad y seguridad que se ha procurado garantizar a los inversionistas extranjeros ha generado un círculo virtuoso en torno a esta actividad extractiva".

CHILE MANTUVO SUS niveles de IED respecto a 2004. La comisión regional de la ONU estima que el país muestra una estabilidad positiva para los inversionistas extranjeros y gran parte de las entradas corresponde a reinversiones. La minería, el transporte, las comunicaciones y la energía eléctrica son los principales destinos de la IED, y Chile ha logrado una buena posición como destino de inversiones destinadas a los llamados nuevos servicios, como los centros de llamadas.

LA CUENCA DEL CARIBE (países centroamericanos y caribeños) recibió menos IED que en 2004, pero sus niveles se mantienen históricamente elevados. La mayor parte va a manufacturas, ya que los incentivos fiscales y bajos costos de la mano de obra llevaron al establecimiento de ensambladoras, y estos países se han convertido en plataformas exportadoras para Estados Unidos.

ESTE ULTIMO PAIS se mantiene como el principal inversionista en la región, con casi 40 por ciento de los flujos. Las inversiones europeas se han reducido, principalmente las españolas (ya no hay bancos que comprar), país que quedó rezagado al tercer lugar, con poco más de 6 por ciento. El segundo lugar lo ocupan los Países Bajos, con una participación del 12 por ciento.

¿Y EL PROMETIDO desarrollo social, producto de la IED? En lista de espera.

Las rebanadas del pastel:

CON LOS ATENTOS saludos de Roberto Hernández y coro que le acompaña: "le envío una foto con la enorme publicidad de Felipillo en la Torre Banamex de Morelia. ¿Podemos creer que no recibe dichos apoyos?" (Jorge Luis Guerrero Flores, jbanix@yahoo. com. mx)

[email protected] / [email protected]

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.