Usted está aquí: viernes 14 de abril de 2006 Opinión MEXICO SA

MEXICO SA

Carlos Fernández-Vega

Trasnacionales explotan a AL y no fomentan el crecimiento

Las ventas de las 50 mayores empresas en la región, equivalentes a 4 veces la IED

Ampliar la imagen Trabajadores de la planta de Ford en Norfolk, Virginia, reunidos para un mitin. La empresa parará sus plantas de ensamblaje en esta ciudad y en St. Paul, Minnesota, como parte de un amplio plan de restructuración por el cual podría cerrar 14 plantas y recortar hasta 30 mil empleos Foto: Ap

COMO GENERADORA DE ventas y utilidades para el gran capital resulta espléndida, pero no para quienes habitan ese gran negocio llamado América Latina, cuyos gobiernos abiertamente operan como gerentes de los grandes corporativos foráneos.

EL NEGOCIO SE mantiene viento en popa, y las ventas consolidadas en América Latina y el Caribe de las 50 mayores empresas trasnacionales no financieras sumaron 259 mil millones de dólares en 2004 (poco más de cuatro veces el monto de inversión extranjera directa (IED) captado por la región ese año), lo que supone un alza de 12 por ciento respecto a 2003, revela la Cepal en su más reciente informe sobre esta inversión en el referido negocio.

EN LA REGION, LA trasnacional General Motors se mantiene en el primer sitio en ventas (casi 19 mil millones de dólares en Argentina, Brasil, Colombia y México, aunque el gobierno del filántropo Marcelo de los Santos le regala terrenos, "lo que cuesten", para que el consorcio se instale en San Luis Potosí), seguida de Telefónica de España (casi 17 mil 200 millones) y Wal Mart (cerca de 14 mil 500 millones).

LAS GRANDES TRASNACIONALES estadunidenses del gas embotellado reportaron ventas conjuntas por poco más de 5 mil 500 millones de dólares: Coca-Cola, 2 mil 788 (México, Brasil, Argentina y Chile) y Pepsico, 2 mil 724 (México, Argentina y Brasil).

EL MAYOR VOLUMEN de ventas de las empresas de energía Endesa (9 mil 710 millones) e Iberdrola (3 mil 47 millones; en 2004 ingresó a México) ha permitido que la participación de las compañías españolas en el grupo de las mayores empresas trasnacionales ascendiera de 12 a 14 por ciento. Las de Repsol YPF "sólo" sumaron 6 mil 666 millones. El más "pobre" entre los consorcios energéticos con operaciones en la región (BP Amoco Plc) nada más vendió mil 478 millones.

ALGO PARECIDO PUEDE decirse con respecto a las empresas de origen alemán: principalmente del sector automotor, estas compañías también incrementaron su participación en la categoría de las 50 mayores trasnacionales, en la que les corresponde 13 por ciento de las ventas, principalmente en virtud del aumento de las ventas de las filiales de Volkswagen (12 mil millones) y Daimler Chrysler (14 mil millones) en Brasil y México y, en menor medida, en Argentina. En el sector de productos químicos, Bayer también contribuye al auge de las compañías alemanas, gracias a los resultados registrados por su filial en Brasil.

EL MAYOR CRECIMIENTO de las ventas de las filiales de trasnacionales instaladas en Brasil se traduce en que el país sea el que más compañías de este tipo concentra en la región, posición que le correspondía a México en 2003. De hecho, las ventas de estos dos países suman 80 por ciento del total obtenido por las filiales de grandes conglomerados mundiales en América Latina, en tanto que la quinta parte restante se reparte entre Chile, Argentina y otros países de América del Sur.

EL SECTOR BANCARIO que opera en Latinoamérica se mantiene bajo dominio de los bancos españoles Santander Central Hispano (SCH), Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) y el estadunidense Citicorp. Gracias al buen entorno económico, que se reflejó en un auge crediticio, y a la estabilización del sistema financiero, los activos de los 250 mayores bancos de la región se incrementaron 30 por ciento y sus utilidades 69 por ciento, la mayor tajada en el mercado mexicano.

LAS 50 MAYORES trasnacionales no financieras que operan en la región reflejan el perfil de la inversión extranjera directa que llega a América Latina y el Caribe en términos de los principales países de origen y sectores de destino. Las incipientes inversiones provenientes de países en desarrollo aún distan de modificar la estructura de inversión tradicional de la región.

EL SECTOR EMPRESARIAL en América Latina y el Caribe continúa en una permanente dinámica de cambios. En la década de 1990 se observó un aumento sin precedentes de la presencia de las empresas extranjeras que se hicieron cargo de grandes compañías estatales privatizadas y privadas locales. Actualmente, la expansión de estas últimas y la desaceleración del crecimiento de las extranjeras han alterado la configuración del mapa empresarial regional. El auge de la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe -notorio desde la década de los 90- produjo resultados contradictorios, y en la medida que las corrientes disminuyeron las críticas sobre sus resultados han ido en aumento.

LA SITUACION DE América Latina y el Caribe ilustra el hecho de que, aunque la IED de las trasnacionales puede incrementar la productividad y las exportaciones, no necesariamente mejorará la competitividad del sector interno, que es el último responsable del crecimiento económico a largo plazo. La liberalización económica permite a estas grandes empresas explotar las capacidades existentes con más libertad, pero por sí misma no proporciona oportunidades de crecimiento, si no existe un sector interno con la necesaria capacidad de absorción -determinada por el nivel de educación de la población, la formación de la mano de obra, la presencia de instituciones sólidas y de una infraestructura física, científica y tecnológica adecuadas, entre otros factores- para beneficiarse de las externalidades que produce la actividad de las trasnacionales, puntualiza la Cepal.

Las rebanadas del pastel:

YA NI LA BURLA PERDONAN: rapidito y de buen modo, el presidente Fox ya tiene lista la propuesta, en el marco de la aprobada y publicada ley Televisa, de quienes podrían ocupar la Comisión Federal de Telecomunicaciones, en donde su secretario particular, Emilio Goicoechea, se perfila como el candidato a dirigir el órgano regulador; los hombres "clave" en la aprobación de estas reformas serán recompensados con un lugar en la Cofetel (El Universal). En sentido contrario, Salma Jalife Villalón, Clara Luz Alvarez González de Castilla y Abel Hibert Sánchez, comisionados de la Cofetel, renunciaron a sus cargos por considerar que las modificaciones aprobadas por el Senado de la República a las leyes de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones (LFT) representan un retroceso (La Jornada).

[email protected] / [email protected]

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.