Usted está aquí: viernes 21 de abril de 2006 Capital Fustiga Bátiz a quienes señalan que el DF es una ciudad muy peligrosa

Existen problemas y peligros, "pero no exageremos", pide a diputados locales

Fustiga Bátiz a quienes señalan que el DF es una ciudad muy peligrosa

El procurador enfrentó cuestionamientos en su última comparecencia en la Asamblea

RAUL LLANOS Y GABRIELA ROMERO

Ampliar la imagen El procurador general de Justicia del Distrito Federal, Bernardo Bátiz, durante su comparecencia ante diputados locales **** Guillermo Sologuren

Ampliar la imagen Elementos del Grupo Especial de Reacción Inmediata de la procuraduría capitalina, en un operativo de combate a la delincuencia. Imagen de archivo Foto: Alfredo Domínguez

Ante el pleno de la Asamblea Legislativa, el procurador general de Justicia del Distrito Federal, Bernardo Bátiz, fustigó la actitud de los diputados y partidos de oposición, quienes se han dedicado a "fomentar el miedo" entre los capitalinos con el argumento de que la ciudad de México es insegura y peligrosa.

"Estamos ante un proceso que ya lleva bastante tiempo: el de fomentar el miedo, el de exagerar con fines políticos, y presentar a esta ciudad como sumamente peligrosa, sumamente riesgosa, donde todo mundo está atemorizado", aseveró.

Eso no es cierto, expresó Bátiz Vázquez, quien remarcó que a diario miles de personas salen a la calle, viajan en Metro, van y vienen de un lado a otro, o caminan por el Centro Histórico de la ciudad con toda tranquilidad.

Incluso, ejemplificó, hay casos de grandes concentraciones, como la reciente realización de la Pasión de Cristo en Iztapalapa, donde acudieron millones de personas, y al final hubo saldo blanco.

"No nos traguemos esa rueda de molino de que ésta es la peor de las ciudades; estamos en una ciudad como otras metrópolis, con problemas, con riesgos; estamos ante problemas y peligros, pero no exageremos y vamos a poner las cosas en su justo medio", dijo el procurador ante la pregunta de la panista Gabriela Cuevas, quien insistió en que los ciudadanos "nos encontramos con más miedo que nunca".

La comparecencia del titular de la PGJDF en la Asamblea Legislativa no fue del todo fácil. Por momentos el acto se tornó tenso, ríspido, aunque hubo momentos de calma, incluso entre los diputados de oposición.

Altas y bajas

Al iniciar los posicionamientos en tribuna, la diputada independiente Martha Teresa Delgado reconoció los esfuerzos de Bernardo Bátiz y la procuraduría, pero señaló que no han sido suficientes. Arturo Escobar, del PVEM, cayó en el lugar común al expresar que la inseguridad es el talón de Aquiles de esta administración.

Claudia Esqueda, del PRI, cuestionó las cifras de disminución de delitos e insistió en que "la inseguridad no nos deja vivir". Mariana Gómez del Campo, del PAN, dijo que ya no insistirían en pedir su renuncia, pero lo exhortó a cumplir más eficazmente con su función y lo conminó a que "ya no se suba al ring político".

Mientras, Alfredo Hernández Raigosa, del PRD, se fue directo contra los diputados de oposición. Les dijo que no tienen autoridad moral para criticar, pues no han hecho nada en la lucha contra la delincuencia; les espetó: "no vengan una vez más a decir mentiras", y cerró su intervención al calificar con un 10 la tarea realizada hasta ahora por Bernardo Bátiz.

Al subir a la tribuna del pleno de la ALDF, el titular de la PGJDF inició su última comparecencia ante los diputados ofreciéndoles una disculpa si en algún momento fue duro, áspero o irónico, pero lo justificó diciendo que era en respuesta a posturas similares que percibió.

Eso le valió luego el reconocimiento del pevemista Arturo Escobar, quien expresó: "fue de lo más decente que tuvo este gobierno", y de la priísta Claudia Esqueda.

Bátiz Vázquez expuso en su intervención que las cifras de reducción de delitos son reales y les ofreció que las auditen. Destacó la solución de casos sonados entre la población, aunque no se resolvieron de un día para otro.

En la sesión de preguntas y respuestas, se manifestó en contra de que las autoridades locales atiendan casos de narcomenudeo, pues se les dan más facultades pero no más presupuesto.

Sobre el caso de Isabel Wallace, citado por Gabriela Cuevas, le dijo que es un asunto que compete a la PGR. A las unidades mixtas de atención al narcomenudeo las calificó más como un "esfuerzo cosmético" que de intención real de acabar con ese ilícito.

Finalmente, ante los cuestionamientos de sus cifras, citó los datos del quinto Informe de gobierno del presidente Vicente Fox, que precisan que mientras a escala nacional el índice delictivo creció 6.6 por ciento de 2001 a 2005, en el DF disminuyó 12.2.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.