Usted está aquí: domingo 28 de mayo de 2006 Cultura Con 58 cintas, comenzó hoy el festival de cine y video de los pueblos indígenas

Tendrá como sedes los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Yucatán

Con 58 cintas, comenzó hoy el festival de cine y video de los pueblos indígenas

OCTAVIO VELEZ CORRESPONSAL

Oaxaca, Oax., 27 de mayo. El VIII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas: Raíz de la Imagen, arrancó hoy en 80 comunidades de los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Yucatán.

La muestra fílmica, organizada por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), presentará 58 cintas de directores de 17 países, entre los que destacan Finlandia, Noruega, Senegal, Guatemala, Brasil, Canadá, Chile, Paraguay, Venezuela, Estados Unidos, Australia y México.

Guillermo Monteforte, uno de los coordinadores del encuentro cinematográfico, dijo que el festival tiene como propósito "compartir los saberes de los pueblos originarios, compartir experiencias sobre el quehacer de las comunidades y formar redes de colaboración para seguir desarrollando este trabajo.

"Esto es para encontrarnos, reflexionar y seguir adelante", asentó.

El Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, surgió con la idea de producir cine etnográfico o antropológico en Latinoamérica, pero a partir de su cuarta edición efectuada en Cuzco, Perú, se aceptó el ingreso de los cineastas y videoastas indígenas de Latinoamérica. Ahora, el encuentro suma a productores no solamente de América sino también de Europa, Africa y Oceanía. Fueron recibidas 222 cintas de 23 países, pero al final se aceptaron solamente 58 producciones.

Monteforte explicó que la muestra oficial del VIII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas: Raíz de la Imagen se desarrollará a partir de este día hasta el próximo miércoles en comunidades indígenas de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Yucatán.

Posteriormente, del 2 al 9 de junio próximo, las cintas se proyectarán en el teatro Juárez, el Cineclub El Pochote, la Casa de la Ciudad y el teatro Macedonio Alcalá, en esta ciudad.

Entre las producciones mexicanas se encuentran Dulce convivencia (Filoteo Gómez Martínez, 2004), Gule 'Bigua Flor de Cempazúchitl (Mayra Jiménez, 2004), Testimonios con valor (José Luis Velásquez, 2003), donde se presenta la vida comunitaria de los pueblos mixes, zapotecos y triquis de Oaxaca.

También participan las cintas mexicanas El venado yaqui (María Esperanza Molina, 2003) y La muerte del sueño antiguo (Mariano Estrada, 2005).

Monteforte dijo que las comunidades indígenas han recibido con mucho agrado el festival e incluso han aportado espacios, equipo, transporte, infraestructura.

El VIII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas: Raíz de la Imagen, está auspiciado por la Dirección de Cooperación y Desarrollo del Gobierno Vasco, la organización vasca Mugarik Gabe, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, la Dirección General de Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional para la Cultura y las Artes, la Secretaría de Cultura del gobierno estatal, la Fundación Angélica de Estados Unidos, el Programa Académico México, Nación Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México; la embajada de Estados Unidos en México y una compañía cervecera.

La CLACPI está integrada por Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, México y Perú.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.