Usted está aquí: miércoles 14 de junio de 2006 Capital Aumentan en el DF los vehículos chocolates: experto

Aumentan en el DF los vehículos chocolates: experto

LAURA GOMEZ FLORES

Pese a que la ciudad de México concentra 18 por ciento del parque vehicular a escala nacional, con 3.4 millones de automotores, se ubica en el vigésimo sitio en el país en cuanto a unidades ilegales -llámense chocolates, fronterizos o retiquetados-, con una participación porcentual de 2.27, pero "su tendencia es a la alza", sobre todo en zonas suburbanas, donde se facilita su comercialización, indicó Luis Felipe Melgar, consultor de la firma Melgar de México.

Explicó que su menor precio -hasta 80 por ciento respecto del valor de mercado-, el estatus que otorga conducir vehículos todo terreno o camionetas minivan, y la posibilidad de recurrir a organizaciones no gubernamentales para solicitar un "amparo" son factores que han facilitado el crecimiento de este mercado.

Sin embargo, a diferencia de entidades como Sinaloa, donde por cada vehículo legal existe en promedio 1.5 ilegal; Michoacán, donde la relación es uno a uno, o Tamaulipas, donde por cada dos regulares hay uno irregular, en la ciudad de México hay uno irregular por cada nueve que están en orden.

Refirió que en los tres años recientes, de un millón de unidades vendidas en el país, 32 por ciento se han quedado en el Distrito Federal, por lo que "de continuar así tendremos 7.2 millones en 2010, a los que se suman los vehículos ilegales", sobre todo de marcas asiáticas.

En la presentación del estudio El parque vehicular de México, evolución y futuro, Melgar estimó que en el corto plazo se incrementará la venta ilegal de unidades chocolate, que son vendidas en diversos estados de la República, así como las que cuentan con permiso fronterizo -que cubren un impuesto por circular en un radio de 20 kilómetros de la frontera con Estados Unidos-, así como las retiquetadas, producto del robo, a las cuales se altera el número de serie para su venta.

Señaló que en zonas suburbanas de Milpa Alta y Tláhuac, y en áreas del Ajusco, Vallejo y Santo Domingo, se lleva a cabo la venta de esos vehículos en talleres mecánicos o casas particulares.

Calculó que existen más de 81 mil unidades de ese tipo, a las cuales se suman unas 22 mil regularizadas, "lo cual ha beneficiado a algunos sectores de la población con bajo poder adquisitivo".

Hasta 80 por ciento más baratos

De acuerdo con datos proporcionados por la Administración General de Aduanas, la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caarem), organismos no gubernamentales y estadísticas oficiales, los precios de esos vehículos son hasta 80 por ciento menores respecto de su valor de mercado, y su antigüedad promedio es de 10 años.

Agregó que esta problemática "no se acabará hasta que los autos usados paguen un arancel cero, lo cual sucederá en 2018".

Mientras, continuará en aumento el ingreso de camionetas minivan y estaquitas ilegales, aunque el segmento de mayor crecimiento en el mercado legal es el de los autos subcompactos, por economía, y los compactos, siendo las marcas de origen asiático las "ganadoras" del mercado, seguidas por las europeas, y en último sitio se ubican las estadunidenses, destacó.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.