Usted está aquí: miércoles 14 de junio de 2006 Sociedad y Justicia El régimen ha sido promotor de la emigración, consideran expertos

Un cambio importante, el apoyo actual de sindicalistas

El régimen ha sido promotor de la emigración, consideran expertos

ROSA ELVIRA VARGAS

El éxodo de entre 10 y 12 millones mexicanos hacia Estados Unidos en las tres últimas décadas significa que la población del país ha sido diezmada. A raíz de la llegada de los regímenes neoliberales, particularmente desde el de Miguel de la Madrid, el gobierno pasó de disuadir la emigración a promoverla, considerando cuánto dinero se recibe por remesas. Por ello, no es exagerado considerar que hoy en México 40 millones de personas viven en familias donde el proveedor se encuentra en el extranjero "huyendo de la policía".

"La sociedad mexicana está siendo tensada porque el gobierno promueve que la gente se vaya de México", argumentó el ex subsecretario de Relaciones Exteriores Gustavo Iruegas. Desde su análisis, el gobierno actual olvida que los paisanos en Estados Unidos están gestionando su lugar en aquella sociedad, porque ya están en esa economía y requieren la legalidad.

Durante el foro semanal organizado por La Jornada y Casa Lamm, el tema de la migración fue analizado también por Juan Manuel Sandoval, coordinador del Seminario de Estudios Americanos y de Frontera del INAH; Rubén García, mexicano sindicalista en San Diego, California, y por Arturo Cano y Luis Hernández Navarro, de esta casa editorial.

Con puntual conocimiento de cómo evolucionó la masiva expresión de exigencia de los mexicanos por obtener una reforma migratoria justa, Rubén García -quien hace años llegó a Estados Unidos como indocumentado- expuso que la ley Sensenbrenner "galvanizó a la comunidad mexicana como nunca antes", la cual está hoy muy madura y cuenta además con el apoyo del movimiento sindicalista, que ha dejado de ser, como antaño, "antimigrante".

Las marchas del primero de mayo, comentó, fueron de tal madurez que ese día los propios paisanos decidieron que había que pasar a otra etapa, consistente en votar masivamente en noviembre para quitar a los republicanos del Congreso y conseguir una reforma verdadera con el apoyo de un órgano "más amigable" dominado por legisladores demócratas.

Arturo Cano criticó a Fox por el desmesurado festejo ante la aprobación parcial de una reforma migratoria en el Senado estadunidense, el pasado 25 de mayo.

Hernández Navarro se refirió a los cientos de mexicanos que mueren cada año en su intento por cruzar la frontera y resaltó la indiferencia de la opinión pública ante el trato humillante en México a los migrantes que vienen desde Centro y Sudamérica.

Juan Manuel Sandoval resaltó que a partir de la suscripción del Tratado de Libre Comercio en México se han perdido empleos y al país le ha tocado aportar mano de obra barata a sus socios.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.